Cámara Costarricense de la Construcción

200 profesionales participaron del Congreso BIM 2023

Cámara Costarricense de la Construcción 19/05/2023

Mayo, 2023. Con la participación de aproximadamente 200 profesionales del sector construcción y durante tres días, se desarrolló el Congreso BIM 2023 el cuál se llevó a cabo de manera híbrida y en donde 20 expertos compartieron acerca de las novedades de esta metodología.

Precisamente, el martes 16 de mayo un total de 100 funcionarios públicos costarricenses con el apoyo de Autodesk participaron en un foro virtual en donde se introdujeron en los principios básicos de BIM y conocieron la propuesta de valor que tiene BIM en la construcción de proyectos y, la relevancia de usar como herramienta en la obra pública.

A lo largo del evento, se abordaron entre otros temas, la agilidad en la producción que permite el BIM; la convergencia de BIM y XR, una visión de futuro con el metaverso y realidad aumentada; posibilidades que da la herramienta para prever y corregir situaciones de riesgo antes de que se produzcan.

En la actividad que fue organizada por la Cámara Costarricense de la Construcción y BIM Forum Costa Rica, participaron expertos de países como: España, Colombia, República Dominicana, Argentina, Guatemala, Chile y Costa Rica.

El Ing. Carlos Trejos, presidente la CCC señaló que innovar es el gran reto de la industria de la construcción, “en Costa Rica y el resto del mundo. Estamos inmersos en una revolución tecnológica sin precedentes, y la construcción no puede, ni debe quedarse atrás. Debemos sacar provecho de las herramientas digitales en procura de una mejora en la comunicación de los equipos de trabajo, de la transparencia y de la calidad de los proyectos”, expresó.

Por su parte, el presidente del BIM Forum Costa Rica, Arq. Rashid Sauma, explicó que esta metodología es sin duda la nueva realidad de la construcción y, “como sector debemos avanzar en su implementación, para aprovechar los múltiples beneficios que genera para el desarrollo de los proyectos y el potencial que tiene para mejorar la productividad sectorial en beneficio de toda la sociedad”, dijo.

Durante la actividad y luego de un trabajo que inició hace varios meses, se concretó la firma de un convenio con la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), que permitirá -con el apoyo de la Escuela de Gestión de la Construcción- promover el intercambio de conocimiento e impulsar el desarrollo tecnológico del sector construcción de ambos países.

En resumen, los temas abordados durante los dos días del VI Congreso BIM fueron:

OPEN BIM. Retos y oportunidades que plantea el futuro, por ejemplo, el uso del OPEN BIM para contar con información recuperable, trazable y que permita el intercambio de datos.

Agilidad en la producción. BIM permite como herramienta tecnológica así como la intersección entre el diseño computacional mejorar la eficiencia y la efectividad del proceso de diseño arquitectónico, haciendo posible explorar múltiples soluciones en un corto periodo de tiempo y la realización de diseños basado en datos.

Convergencia de BIM y XR. Briam Mora, expuso sobre una visión de futuro con el metaverso, realidad aumentada y cómo la arquitectura en el metaverso es una herramienta valiosa para el mantenimiento de las edificaciones por medio del uso de gemelos digitales y para dar seguimiento al estado del proyecto.

Aspecto social del BIM. El Arq. Barco, dió una visión amplia de la posibilidad que da la herramienta para prever y corregir situaciones de riesgo antes de que se produzcan, dejando el mensaje de que con la transformación digital se está invirtiendo en la sostenibilidad de las nuevas generaciones.

Norma ISO19650. Por su parte la Arq. Real, destacó el aporte de la norma ISO19650 en la implementación BIM, en lo que se refiere a la definición de métodos, procesos, establecimiento de plazos y de parámetros sobre la cantidad y calidad de información.

Realidades y Expectativas. Sebastián Orrego, Coordinador General de Inconet, hizo ver la tarea pendiente que tiene Latinoamérica, de mejorar la coordinación entre los sectores público y privado y la academia en el impulso de la adopción de BIM.

Control de costos y datos. En relación con el tema control de costos y datos en proyectos BIM, la Arq. Carolina Ramírez, mostró la utilidad de BIM para gestionar y controlar los datos en las distintas etapas del desarrollo de los proyectos.

Casos de éxito. Se hizo un recorrido por casos de éxito en el uso de BIM: el primero fue el diseño de las oficinas BAC-Honduras, un proyecto desarrollado por Gensler en tiempos de pandemia sacando el máximo provecho de los avances tecnológicos para llevarlo a cabo en tiempo y a pesar de las limitaciones a la movilización impuestas por la emergencia sanitaria.

En su intervención, la Arq. Silvia Gómez, destacó el rol de las mujeres en el proyecto, “el cuál sin caer en fanatismos, es de resaltar la participación que hubo en la construcción de esta obra”, dijo.

En lo que respecta al uso de BIM por parte de empresas proveedoras de materiales de construcción conocimos la experiencia de EXTRALUM, aplicando BIM en ciertos productos y proyectos, así como la generación de la biblioteca BIM de la compañía.

También la experiencia de Cementos Progreso, empresa que logró alcanzar los objetivos que se plantearon al arrancar el proyecto de cementos digitales, entre ellos: fidelización de clientes y mejora en tiempos de respuesta, entre otros.

Digital Project Delivery. El Ing. Chonkan instruyó sobre los proyectos conectados de principio a fin y su relevancia en momentos en que la industria exige mejores resultados: entregas en tiempo, mayores rendimientos, una visión de ciclo de vida de los proyectos constructivos, toma de decisiones informadas, mayor productividad, mantenimiento predictivo por medio de gemelos digitales y un manejo integrado de los proyectos.

Blockchain. En lo que respecta a BIM y Blockchain, los participantes aprendieron sobre la implementación de contratos inteligentes y la seguridad y facilidades que proveen en materia de trazabilidad y control.

Las últimas dos charlas ilustraron sobre temas relevantes como la transformación digital, y cómo Costa Rica puede impulsar el cambio requerido, así como la estandarización de objetos BIM, enfocado en los requisitos técnicos, legales y de mercado.

BIM Forum Costa Rica y la Cámara Costarricense de la Construcción, agradecen el patrocinio de: