Cámara Costarricense de la Construcción

Sector privado ha sido clave en el avance de BIM en Latinoamérica, señala informe

Cámara Costarricense de la Construcción 18/05/2023

Mayo, 2023. Catorce de quince países estudiados en la región, cuentan con una iniciativa de impulso privado de BIM, en su mayoría un BIM Fórum auspiciado por la cámara de la construcción nacional, señala el “informe Panorama general del avance de BIM en América Latina y el Caribe”.

El documento, --elaborado por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF)--, fue expuesto por el director de de la Escuela de Gestión de la Construcción de Argentina, Sebastián Orrego, en el marco del Congreso BIM 2023, este jueves 18 de mayo.  

El informe explica que el soporte brindado por el sector privado, evidencia que el apoyo de estas cámaras, así como, en algunos casos, de los colegios profesionales y otras organizaciones gremiales, ha sido clave en el impulso de BIM.  

En cuatro países, el gremio empresarial jugó un papel importante en la creación de la iniciativa pública y, en algunos de los países en los que el Estado aún no cuenta con un programa BIM, el sector privado está construyendo una propuesta de programa público. 

BIM, es una metodología de trabajo colaborativa que integra los diferentes elementos de un proyecto (arquitectura, proveeduría, materiales eléctricos, etc.) en una sola plataforma, lo cual permite ahorrar tiempo, mejorar la gestión de materiales o corregir errores de diseño, entre muchas otras ventajas. Es apto para todo tipo de proyectos.  

Respecto del sector público, el estudio muestra que nueve de los 15 países incluidos en el estudio tienen una iniciativa pública de impulso de BIM (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, España, México, Perú y Uruguay).  

“Esos nueve países se encuentran en un grado de avance de la implementación de BIM bastante superior a los países que todavía no cuentan con un mandato o programa BIM impulsado por el Estado”, apunta el estudio al tiempo que destaca que todas las iniciativas públicas de América Latina son parte de la Red BIM de Gobiernos Latinoamericanos.  

Menciona el estudio que de las cinco naciones que aparecen más avanzadas, tres han implementado sus iniciativas públicas de manera centralizada (Argentina, Chile y Perú). Además, estos son los que registran más horas disponibles para el proyecto, ya que disponen de equipos de entre cuatro y siete personas dedicadas a tiempo completo a la iniciativa.  

“Esto puede ser también un factor que influye en el avance de esos países, ya que, por el contrario, en otros países menos avanzados solo se dispone de una jornada diaria de trabajo para su iniciativa pública, lo que lógicamente dificulta su progresión”, subraya el informe.  

Al analizar por datos, se aprecia que ninguno de los países estudiados cuenta con financiamiento, ni tampoco respaldo asegurado para todo el plazo de duración de la hoja de ruta de la iniciativa pública, factores que son gravitantes para el éxito de la implementación en el país.