Noticias
Lo más leído
Dieciséis profesionales de diferentes nacionalidades expondrán acerca de las novedades de BIM
200 profesionales participaron del Congreso BIM 2023
BIM Forum CR destaca en organización latinoamericana de innovación y construcción
Para reconocer compromiso ambiental, CCC abre convocatoria a Premio Construcción Sostenible 2023
Últimas entradas
Cámara de la Construcción pide retirar proyectos que pretenden aumentar impuestos
200 profesionales participaron del Congreso BIM 2023
Sector privado ha sido clave en el avance de BIM en Latinoamérica, señala informe
Inició Congreso BIM 2023: durante dos días expertos de diferentes países exponen novedades en BIM
País enfrenta déficit de 700.000 viviendas
Octubre, 2022. Como parte de su participación en el Congreso Nacional de la Construcción, la Arq. Jéssica Martínez, Ministra de Vivienda y Asentamientos Humanos confirmó que el país tiene en este momento un déficit de poco más de 700 mil unidades habitacionales. Según la jerarca “al ritmo que vamos nunca vamos a resolver el déficit, por eso se requieren cambios”.
La Cámara Costarricense de la Construcción ha manifestado la necesidad de fusionar el INVU, el MIVAH y el BANHVI, que actualmente no se articulan bien, generando duplicidad de funciones y ineficiencias, sobre esto la ministra aseguró que comparten la preocupación del sector.
“La esperanza es que podamos tener el proyecto de ley en la corriente legislativa en el mes de noviembre, el señor presidente realizará el anuncio en el momento que corresponda, pero en efecto buscamos ver cómo fortalecemos el sector. Ahorita tenemos mucha descoordinación. Esto nos ha obligado a tener que trabajar mucho, hacer muchas consultas, buscar apoyo de expertos, para poder hacer un planteamiento coherente y que nos permita discutir, porque estamos abiertos a escuchar los aportes de los diferentes sectores, siempre con una línea muy clara de que tenemos que ser mucho más eficientes, porque ahora estamos generando sobrecostos importantes en el sistema, estamos construyendo donde no tenemos que construir y no estamos resolviendo el problema del déficit”.
Para la ministra atender el faltante de vivienda es un tema complejo, pero plantean alternativas como el reciclaje de edificios en San José.
“Tenemos 187 edificios, en alturas de hasta 10 pisos en el centro de San José desocupados, eso es un pecado, es un desperdicio, podríamos tener cualquier cantidad de gente ahí y no estamos hablando solamente de gente en extrema pobreza, sino de todos los estratos. El banco puede comprar pisos enteros, inclusive edificios, así como tenemos proyectos llave en mano a 15 kilómetros de un centro urbano, con viviendas unifamiliares, en horizontal, lo mismo podríamos hacer en el centro de San José, esa es la medida más inmediata que podemos tomar”.
“Hay un montón de cosas que el Estado tiene capacidad de hacer, pero claro, unas son más rápidas y otras requieren tiempo y articulación, proyectos, financiamiento, pero si usted tiene proyectos bancables hay muchas instituciones que podrían estar interesadas”, agregó la ministra.
¿Se puede atender el déficit habitacional con los constantes recortes al presupuesto del Sistema Financiero para la vivienda? Sobre esto Martínez aseguró que es necesario dejar de lado la visión del Estado paternalista.
“Que el papá Estado nos de todo ya no es viable, el Estado no puede seguir subsidiando eternamente, la gente tiene que entender que tiene que pagar, los que tienen capacidad de pago y que hoy pagan alquileres de 150 mil y 200 mil colones pueden pagar 50 mil o 100 mil colones, como su contraparte a un tema de subsidio, eso permite darle sostenibilidad al sistema. Seguir dando subsidios no es una posibilidad a menos de que sea una familia de extrema pobreza debidamente comprobada.”
Para la jerarca hay que pensar en mecanismos como subsidiar el alquiler, leasing habitacional, vivienda cooperativa y otros que no son la tenencia de vivienda en propiedad.
Según Martínez, esas medidas también podrían facilitar el acceso de las familias de clase media a vivienda, aunque reconoce que hay otras medidas que tendrían que ser políticas de Estado y lineamientos para la banca, que podrían concatenarse para ayudar en este tema.