Cámara Costarricense de la Construcción

Construcción de vivienda puede agilizar reactivación económica en el país

Brandon Flores bflores@iccasesores.com 01/12/2021

    • El 41,3%% de los hogares costarricenses cuentan con una vivienda en estado físico regular o malo

Promover el desarrollo habitacional, es un enorme reto que, además de contribuir a mejorar las condiciones de vida de las personas, asegura la generación de empleo para los estratos menos favorecidos de la sociedad, contribuyendo de esta manera a combatir la pobreza a la vez que dinamiza la economía doméstica.

La Cámara Costarricense de la Construcción (CCC) considera que el desarrollo de nuevas viviendas debe ser entendido y visualizado como un eje de activación económica del país, aunado a los beneficios sociales directos que se generan con su promoción. Sin embargo, se requiere la generación de incentivos y nuevas herramientas para facilitar el acceso y estimular a la población a adquirir su casa propia.

En el documento presentado a cinco candidatos a la Presidencia de la República, durante el Congreso nacional de la Construcción 2021, la CCC, presentó un amplio y detallado sobre un tema tan importante para Costa Rica, como es la vivienda.

Y es que el 41,3%% de los hogares costarricenses cuentan con una vivienda en estado físico regular o malo, según la Encuesta Nacional de Hogares 2020 del INEC.

La CCC propone algunas ideas al próximo gobierno para encontrar soluciones en el tema de acceso a casa, tanto para estratos bajos como medios.

Reforma del marco institucional y reposicionamiento del sector vivienda

Han transcurrido 34 años desde la creación del Sistema Financiero Nacional para la Vivienda (SFNV), y ahora más que nunca se torna necesario someterlo a un proceso de reingeniería, que le permita alcanzar los resultados logrados en el pasado y la preponderancia que le corresponde debido a su impacto en la articulación de políticas socio económicas de mediano y de largo plazo, señala la CCC.

Garantizar los recursos para los subsidios de vivienda de interés social.

Aunado a la coyuntura fiscal, la pandemia por el COVID-19 ha significado un golpe a la economía mundial y nuestro país no ha escapado a las secuelas de este evento. Estas circunstancias han motivado que, en la época reciente se hayan promovido recortes o la reasignación de recursos destinados a vivienda para otros fines. Para la Cámara Costarricenses de la Construcción, esto ha hecho que se esté perdiendo absolutamente de vista que se estos fondos no están dirigidos a sufragar gasto ordinario, sino que constituyen una inversión, que genera reactivación económica y es una herramienta valiosa en el combate a la pobreza y la exclusión social.

Definición de una Política de Estado en el ámbito de la vivienda

Es necesario definir una política de mediano y largo plazo para atender la problemática en el sector vivienda, con evaluaciones periódicas sobre programas y resultados, que permitan dar continuidad a las iniciativas que han logrado ser exitosas y corregir las falencias que se detecten.

Acceso a la vivienda para clase media.

En la actualidad, alrededor de un 30% de la población no tiene acceso a crédito para comprar vivienda de acuerdo con la oferta existente. Advierte la CCC que esto se debe principalmente a los altos costos de las casas, producto de los elevados precios de la tierra y de los materiales, además del exceso de trámites. Por eso propone:

..Establecimiento de fondos de garantía y avales para préstamos de vivienda.

..Desarrollo de programas de ahorro y préstamo atractivos.

..Establecimiento de tasas de interés preferenciales para vivienda.

.Creación de incentivos al sector privado para el desarrollo de casas de habitación, en especial para la clase media