Cámara Costarricense de la Construcción

Cambios en infraestructura son urgentes para mejorar la calidad de vida de los costarricenses

Brandon Flores bflores@iccasesores.com 01/12/2021
  • CCC lamenta rezagos en obras viales y pide soluciones a cinco candidatos presidenciales que acudieron al congreso anual de la organización

El Informe Global de Competitividad 2019 ubica a Costa Rica como como la quinta economía más competitiva de América Latina (62° de entre 141 países a nivel mundial), gracias principalmente al sólido marco institucional y los indicadores alcanzados en educación y salud.

Sin embargo, en contraposición con dichas ventajas, el país enfrenta barreras para su crecimiento económico producto de debilidades importantes en la inversión, construcción, rehabilitación, conservación y mantenimiento en su red de infraestructura.

En 2008, hace más de una década, la Contraloría General de la República (CGR) recomendó al Gobierno Central desarrollar un plan nacional con el fin de trazar un rumbo claro de inversión a mediano y largo plazo.

Además de la reducción del presupuesto del CONAVI en los últimos años, otra de las preocupaciones ha sido que el país ha estado concentrado en desarrollar obra nueva pero no en gestionar y mantener la red existente.

Para la Cámara Costarricense de la Construcción (CCC) el tema del rezago en infraestructura y el financiamiento de la misma pasó de ser una grave preocupación a convertirse en una crisis nacional, que llevará a nuestro país a una parálisis con serias consecuencias sociales y económicas. Es por ello que, con el fin de contribuir a la búsqueda de soluciones efectivas a los problemas nacionales, la CCC planteó a cinco candidatos presidenciales las siguientes propuestas:

Los retos de la gestión de infraestructura vial en Costa Rica

Tradicionalmente la infraestructura vial del país ha sido desarrollada bajo el modelo de contratación convencional. Se contrata el diseño a una empresa, posteriormente la construcción a otra y más adelante el mantenimiento, así como cualquier tarea de ampliación o reconstrucción.

En este modelo las empresas actúan en rol de proveedoras, sin tener una responsabilidad de largo plazo sobre el proyecto y la mayor parte de los riesgos son asumidos principalmente por el Estado.

Algunos puntos clave en este modelo son: Riesgos asumidos por el estado y concentración de contrataciones, debilidad de la preingeniería de proyectos de infraestructura vial, ausencia de responsables directos y sanciones, deficiencias en carteles de licitación,

A manera de recomendación, los proyectos deben cumplir con todas las etapas de preingeniería en el orden y en los tiempos requeridos, previo a dar la orden de inicio para la etapa constructiva, además, desde la fase de preinversión debe tener una clara distribución de riesgos asociados a las obras y a su rentabilidad económica para el país.

Reglamentación de la Ley General de Contratación Pública y necesidad de garantizar las mejores condiciones para el Estado

La publicación de la Ley N°9986 supone una modernización del marco normativo en materia de compras públicas. Esta nueva legislación introduce importantes mejoras para fortalecer la planificación, transparencia y la eficiencia en el uso de los recursos públicos.

La nueva normativa pretende limitar ampliamente este tipo de contrataciones y promover el uso de los procedimientos licitatorios como regla. Para ello, es fundamental que el Reglamento a esta ley desarrolle y disponga todos los mecanismos necesarios para ejercer la fiscalización y sentar responsabilidades en caso de que se incumplan los requerimientos.

Construcción de sistemas eficientes de transporte masivo de personas y de carga

La calidad de vida y la competitividad del país se ven seriamente afectadas por el colapso de la infraestructura debido al alto volumen de vehículos particulares y de transporte de carga que circulan diariamente en todo el territorio nacional. El país carece de opciones de transporte público eficientes y enlazadas, como podrían ser tranvías, trenes rápidos de pasajeros, buses articulados y otros sistemas similares.

Con el fin de mejorar esta situación, se insta al Ministerio de Obras Públicas y Transportes a velar por la implementación de iniciativas como sectorización, tren rápido de pasajeros, buses rápidos, terminales multimodales, entre otros