Cámara Costarricense de la Construcción

CCC discute con cinco candidatos a la presidencia retos del país en materia de reactivación económica, infraestructura y competitividad

Fanny Alvarado 28/10/2021

• Sector entregó a los candidatos un documento detallado que muestra su visión sobre las políticas públicas que deberá impulsar el próximo Gobierno para promover el crecimiento económico.

• A fin de contribuir a la búsqueda de soluciones, la CCC también planteó propuestas en los diferentes temas analizados.

Octubre, 2021. En el marco del Congreso Nacional de la Construcción, realizado este 28 de octubre, y de cara al próximo proceso electoral, la Cámara Costarricense de la Construcción (CCC) puso sobre la mesa de discusión, con cinco candidatos presidenciales, los retos que enfrenta el país en materia de reactivación económica infraestructura y competitividad.

Con el objetivo de lograr una discusión seria sobre el tema y contribuir de manera propositiva a la discusión que se generará en torno a las prioridades de la agenda nacional, la CCC entregó a los candidatos el documento “Desafíos y Propuestas para la Reactivación y el Desarrollo de Costa Rica”, el cual muestra de manera sintética la visión del sector sobre las políticas públicas que deberá impulsar el próximo Gobierno para promover el crecimiento económico y la competitividad.

“Desde la Cámara de la Construcción queremos dar a los candidatos una visión clara que sirva como base para la discusión sobre los retos futuros que enfrenta Costa Rica para alcanzar la aspiración de convertirnos en un país desarrollado. Nuestras propuestas destacan particularmente la necesidad de promover una agenda de reactivación económica que permita generar empleo y el imperativo de lograr una planificación a largo plazo que conlleve la emisión de políticas de Estado y no de Gobierno, como ha sido la tónica tradicional” manifestó Carlos Trejos, Presidente de la CCC.

La selección de los candidatos invitados al Congreso Nacional de la Construcción se hizo según los resultados de un sondeo realizado por la CCC entre sus agremiados. Estuvieron presentes: Eliécer Feinzaig del Partido Liberal Progresista, Fabricio Alvarado del Partido Nueva República, José María Figueres del Partido Liberación Nacional, Lineth Saborío del Partido Unidad Social Cristiana y Rolando Araya del Partido Costa Rica Justa

Sector construcción: pieza clave en proceso de reactivación económica

La construcción cumple un rol fundamental para el crecimiento del país, por medio de la provisión de infraestructura física y la generación de mejores condiciones competitivas. Un sector construcción fuerte y vigoroso impulsa la actividad económica, genera empleos, incrementa la competitividad país y eleva la calidad de vida de los habitantes.

La construcción arrastra una desaceleración importante desde el 2018 y, particularmente, el año 2020 fue muy complejo para la actividad económica de la construcción. De acuerdo con los datos más recientes del Banco Central de Costa Rica (BCCR), en ese período el PIB construcción mostró una contracción del 4,6%, generado por las restricciones sanitarias, lo que ocasionó una reducción de obras tanto con destino privado como destino público. Sumado a lo anterior, las proyecciones del BCCR para este sector son desalentadoras ya que para el año 2021 el ente emisor estima una contracción del 1,3%, siendo el único sector de la economía que no se recuperará después de la recesión generada por el COVID-19. Los datos indicados recalcan la necesidad inmediata de estimular la obra privada e impulsar el desarrollo eficiente de obra pública con el fin de generar un círculo virtuoso de crecimiento económico, creación de empleo y recuperación económica.

El documento elaborado por la CCC está dividido en dos grandes ejes:

Eje 1. Obra Pública: como instrumento para mejorar la calidad de vida

El país enfrenta barreras para su crecimiento económico producto de debilidades importantes en la inversión, construcción, rehabilitación, conservación y mantenimiento en su red de infraestructura. En este tema, existe una especial debilidad en la gestión de los activos viales, que se ha visto reflejada, entre otros, en los acontecimientos recientes relacionados con el Consejo Nacional de Vialidad (CONAVI), sus contratos y algunos de sus contratistas, y que tienen prácticamente paralizado a dicho Consejo

La falta de mantenimiento señalada ha provocado un deterioro acelerado de la red vial. Es necesario recalcar que no invertir en conservación se traduce en un costo mucho mayor en el futuro para lograr tener las carreteras con niveles de servicio aceptables. Asimismo, el deterioro de las vías afecta la movilidad de personas, la seguridad de los usuarios y tiene impactos negativos importantes en el transporte de mercancías.

Para la (CCC) el tema del rezago en infraestructura y el financiamiento de la misma pasó de ser una grave preocupación a convertirse en una crisis nacional, que llevará a nuestro país a una parálisis con serias consecuencias sociales y económicas.

Propuestas:

1. Impulsar reformas en la gestión de obra pública: se requiere una Política de Estado, que defina los proyectos prioritarios con criterios técnicos y de conveniencia nacional, para que la ejecución no dependa de los cambios de gobierno. Es necesario, entre otros, optimizar los procesos de contratación, asegurar que se cumpla con la preingeniería y mejorar la articulación interinstitucional. También esnecesario generar una adecuada reglamentación de la Ley N° 9986, Ley General de Contratación Pública.

2. Estimular la ejecución de obra pública: dado el poco margen para la construcción de obras con fondos públicos, se deben buscar alternativas de financiamiento diferentes a las convencionales, ampliando el uso del modelo de concesiones y de las Alianzas Público-Privadas (APPs), para el desarrollo de la infraestructura que requiere el país.

1. Frenar el uso de contrataciones directas por medio de excepción en actividades de consultoría, diseño y construcción de obras públicas: el uso de estos mecanismos que buscan saltarse los procedimientos de contratación administrativa ha demostrado no ser eficiente ni eficaz. La contratación a dedo de organizaciones como el ICE o UNOPS debe detenerse. Creemos en la competencia abierta en igualdad de condiciones y en apego a los mecanismos establecidos en la Ley de Contratación Administrativa que aseguren al Estado contratar al oferente con mejor servicio, condiciones, precio y plazos.

3. Construcción de sistemas eficientes de transporte masivo de personas y de carga. El país carece de opciones de transporte público eficientes y enlazadas y tampoco cuenta con soluciones sistémicas para transporte de carga, lo que hace necesario implementar acciones en materia de sectorización, tren de pasajeros, buses rápidos, terminales multimodales y tren de carga.

Eje 2. Reactivación económica para impulsar el crecimiento y generar empleo

El 2022 será sin duda un año clave para la reactivación de la economía nacional, después del impacto ocasionado por el COVID-19. Particularmente, será un año crucial para el sector construcción, que ha sido uno de los más golpeados por la baja en la actividad económica y que aún no se recupera. En el tema de reactivación, la CCC plantea dos grandes áreas de trabajo: el impulso a la vivienda y la mejora en la competitividad sectorial.

A. Impulso a la Vivienda

1. Reforma del marco institucional y reposicionamiento del sector vivienda: debe modificarse la estructura y articulación institucional.Para ello se requiere consolidar las funciones del Banco Hipotecario de la Vivienda (BANHVI), el Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH) e Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU) en una institución única, central y medular que dicte las políticas de Estado en relación con la vivienda y el ordenamiento territorial y que administre el Sistema Financiero Nacional para la Vivienda (SFNV).

2. Facilitar el acceso al crédito para vivienda para la clase media: el principal factor de reactivación para la construcción es la vivienda. Se requiere implementar mecanismos financieros innovadores que permitan ampliar la disponibilidad de crédito para vivienda. Como por ejemplo el leasing habitacional, el repago del bono de vivienda, la excepción de renta de los costos financieros del crédito hipotecario. También es necesario mantener bajas tasas de interés, la reducción de costos financieros y ampliar los beneficios que se han otorgado a viviendas de interés social para créditos de clase media.

3. Garantizar los recursos para los subsidios de vivienda de interés social: estos fondos constituyen una inversión, que genera reactivación económica a la vez que se combate a la pobreza y la exclusión social. Reposicionar el programa de Bono Comunal como herramienta para mejorar la calidad de vida de las personas y sus comunidades; así como procurar y definir su continuo financiamiento.

B. Mejora en la Competitividad

1. Garantizar la disponibilidad del agua para el desarrollo futuro del país: el próximo gobierno debe tener como prioridad identificar y priorizar los proyectos de construcción de infraestructura de recurso hídrico que requiere el país en los próximos diez años y mantener una supervisión directa del Ejecutivo sobre Acueductos y Alcantarillados (AyA) para que esta situación de emergencia se pueda resolver de forma oportuna.

2. Profundizar y acelerar la mejora regulatoria para el sector: Se debe atacar el exceso de tramitología que enfrentan los procesos de desarrollo de obra nueva. Los trámites deben simplificarse y posteriormente digitalizarse. En particular se debe transformar la Secretaría Técnica Ambiental de forma que se simplifique el proceso de la viabilidad ambiental y los recursos se enfoquen en la fiscalización de la correcta ejecución de las obras.

3. Reducción del gasto público: el próximo gobierno debe abordar de manera prioritaria la mejora en la eficiencia y eficacia del gasto público. Mientras no se realice una reforma sustancial en esta materia, es inaceptable la aprobación de más impuestos.

“Por medio de la implementación de estas acciones lograremos un sector construcción dinámico y en crecimiento, que contribuya con la reactivación económica, la generación de empleo y el bienestar de nuestra población”, concluyó Carlos Trejos, Presidente de la Cámara Costarricense de la Construcción.