Noticias
Lo más leído
Dieciséis profesionales de diferentes nacionalidades expondrán acerca de las novedades de BIM
200 profesionales participaron del Congreso BIM 2023
BIM Forum CR destaca en organización latinoamericana de innovación y construcción
Para reconocer compromiso ambiental, CCC abre convocatoria a Premio Construcción Sostenible 2023
Últimas entradas
Cámara de la Construcción pide retirar proyectos que pretenden aumentar impuestos
200 profesionales participaron del Congreso BIM 2023
Sector privado ha sido clave en el avance de BIM en Latinoamérica, señala informe
Inició Congreso BIM 2023: durante dos días expertos de diferentes países exponen novedades en BIM
BIM siendo una moda
Para entender bien sobre este tema, como se desarrolló hasta el día de hoy y hacía donde vamos, tenemos que irnos a un dato histórico en el BIM que fue revolucionario en su época y fue en 1974 que se realizó una publicación sobre la descripción del modelo virtual del edificio y fue tomado como el artículo que generó las bases del BIM por medio del autor Charles M. Eastman con el título: “An outline of the Building description System” o “Un esquema del sistema de descripción de Edificios”.
Iniciamos con este dato histórico debido a que se empieza a introducir el pensamiento del desarrollo virtual en la construcción en el campo AEC (Arquitectura – Ingeniería – Construcción) aún sin tener un software que facilitara el desarrollo del artículo en esta área porque en otros campos se tenían softwares como MOCAS (Nace en 1958 para Contratos Administrativos) o el software de las naves espaciales Voyage 1 y 2 que se utilizó para enviar un satélite al sistema solar en 1977, pero, en el AEC no es hasta 1977 que nace un software llamado Interact CAD, que luego fue comprado por Autodesk y nombrado AutoCAD en 1982, año que nace también Archicad en Hungría.
Ahora bien, si investigamos sobre la historia del BIM vamos a notar que el segundo acto fundamental en esta metodología es el desarrollo del proyecto de la Central Nuclear Paks en Hungría, esto con el software Archicad y la utilización de este software es fundamental porque Graphisoft utiliza el concepto de “Edificio Virtual” para el desarrollo de la misma, teniendo elementos fundamentales como las bases de datos, interferencias, multi disciplinario, manejo de cambios en la data-geometría y en la captura y preservación de información para usos futuros.
Como vemos, lo importante de este software no es el hecho que podemos modelar, sino, es la captura de información que podemos obtener a través de un modelo digital en la que podemos empezar a planificar o llevar el control de los diferentes procesos en la construcción y el mantenimiento del inmueble.
Ya después de estos momentos históricos vienen algunos eventos de gran importancia como el Consorcio Industrial IAI en 1996, nacimiento de Revit en el 2000, elaboración de un proyecto BIM integrado en Finlandia2002, se lleva a cabo el primer proyecto IPD (Integrate Project Delivery o Entrega de Proyectos Integrados) en USA en 2006 y no es sino hasta en el 2007 que se crea en USA y Finlandia guías para un proyecto BIM.
Al ver todos estos datos históricos y muchos más que llegan después del 2007, podemos observar que el BIM no es un software, pero, si va de la mano de la tecnología, además del control, gestión, procesos y la obtención de data desde un modelo virtual.
Pero ¿Qué es BIM? Por sus siglas en inglés Building Information Modeling o Modelado de Información para la Construcción y que PlanBIM (Iniciativa del Estado Chileno para la implementación BIM, siendo la primera en desarrollar un manual para proyectos de carácter público) define como: “Es un conjunto de metodologías, tecnologías y estándares que permiten diseñar, construir y operar una edificación o una infraestructura de forma colaborativa en un entorno virtual”.
Como podemos observar dentro de este concepto dado por PlanBIM, vemos que menciona 3 pilares de la metodología BIM, que son: La metodología (Saber como se va a trabajar), la tecnología (Software y hardware requeridos para cumplir con el proceso) y estándares (Objetivos mínimos solicitados para que el proyecto tenga el resultado esperado).
Ahora bien, ¿Qué pasa en la actualidad con esta metodología? ¿Que pasa con los diferentes pensamientos que se tienen sobre esta metodología? ¿Hacia dónde vamos?
Bueno, actualmente existe el pensamiento: “El BIM es una moda” o es temporal, y esto se debe a que muchas empresas desean incorporar esta metodología lo antes posible en sus empresas, para así, ser competitivos, pero, muchos de los implementadores, de los “BIM Manager” o empresas gestoras de esta implementación se basan en el uso virtual de uno o varios software, por lo que sí se realiza una mejora de sus procesos, pero, no se realiza una implementación adecuada, y al estudiar u observar los datos históricos, vemos que la implementación BIM no sólo es de un software, sino, se empieza a ver roles, parametrización de elementos, obtención de data, mantenimiento y operación de inmuebles y mucho más, por lo que las empresas o miembros de la misma llegan a pensar BIM es una moda o es temporal y mejor vuelvo a donde estaba porque tenía “control” sobre ello.
Pero ¿Por qué implementar la Metodología BIM? Bueno para responder esta pregunta, se requiere ir primeramente al ámbito mundial y luego de la empresa.
A nivel mundial y a partir de 1995 se empieza a ver una estabilidad de crecimiento en la construcción, manteniéndose siempre dentro de un rango, pero, en la economía mundial y en la manufactura se ve un incremento de su valor por hora/mano de obra por lo que la construcción mantiene un valor de $25 de ganancia por hora siendo un 1.0, pero, el total de la economía tiene un valor de $37 por hora con un valor de 2.7 y la manufactura $39 por hora y un valor de 3.6, siendo un 260% más eficiente que la construcción. (McKinsey & Company, 2017)
Este porcentaje de 260% más eficiente se ve en las empresas también, en donde la metodología BIM vs el flujo de trabajo tradicional CAD tiene un ahorro entre el 20% y el 50% del valor de una obra y esto se debe a varios factores dentro del BIM que no se tiene dentro del CAD.
- Tienen control sobre los procesos y actividades
- Tienen un nivel bajo de imprevistos en obra
- Tienen control sobre tiempos y presupuestos
- Se minimizan los imprevistos por terceros
- Se tiene un bajo nivel de órdenes de cambio
- Los procesos tienen orden y se programan
- Los modelos inteligentes son iguales para todos
- Y más…
Ahora bien, ¿Cuál es el primer paso para la implementación del BIM? Definitivamente es conocer su empresa… Conocer cuales son los roles que se generan dentro de ella, como son los flujos de trabajo, conocer las rutas críticas en el flujo de trabajo y empezar a trabajar sobre estándares y metodologías que le van a ayudar a su empresa a gestionar mejor sus diferentes procesos, dando una mejor optimización de los flujos, manteniendo siempre el control y ahorro de sus actividades.
Este tipo de actividades no son exclusivos del AEC, sino, que las demás áreas (por ejemplo manufactura) tienen procesos muy similares que ya están inmersos en sus actividades y por ende, tienen mejor rendimiento que nuestra área actualmente.
Actualmente existe un ISO para el AEC que se llama ISO 19650, que no es el único que está en este campo, pero, si es el que se está utilizando a nivel mundial y que se está implementando en los diferentes gobiernos.
Entonces, la metodología BIM no es un software, es un gestor de control en sus diferentes áreas de desarrollo bajo estándares definidos previamente para la optimización de sus flujos.
Como conclusión se puede decir que la metodología BIM no es un programa, son metodologías, estándares y tecnologías, no es solamente un modelo (con data) y que interviene a todo el ciclo que podría tener un proyecto desde la planificación, hasta la operación y mantenimiento del inmueble.
Fuentes:
McKinsey & Company. (Febrero de 2017). Reinventing Construction: a route to higher productivity. Obtenido de https://www.mckinsey.com/~/media/McKinsey/Business%20Functions/Operations/Our%20Insights/Reinventing%20construction%20through%20a%20productivity%20revolution/MGI-Reinventing-Construction-Executive-summary.pdf