Noticias
Lo más leído
Con más de 450 stands, ExpoConstrucción ofrecerá opciones para comprar, financiar, construir
Reacción de la CCC ante Reforma Normativa de SETENA
ExpoConstrucción y Edimaq cierran con éxito sus ediciones 2023
Vivienda lideró edificaciones con mayor cantidad de metros cuadrados tramitados durante 2022
ExpoConstrucción 2023 abre sus puertas para que visitantes puedan comprar, construir o remodelar
Últimas entradas
CCC le recomienda a la CCSS no frenar avance de estudios para proyectos de inversión
CCC celebra avance en reforma de normativa de incendios
CCC insta a que decisiones para enfrentar crisis financiera de la CCSS se tomen con celeridad
Cámara Costarricense de la Construcción condena cierre de su homóloga nicaragüense
ExpoConstrucción y Edimaq cierran con éxito sus ediciones 2023
BIM como instrumento de aprendizaje
En tiempos de coyuntura internacional, las empresas y profesionales hemos aprendido de una u otra forma que la digitalización es un instrumento indispensable para darle continuidad a los negocios y garantizar una recuperación económica de corto plazo.
Estas lecciones aprendidas podemos extenderlas a la educación donde, si bien son punta de lanza en uso de tecnología, hoy enfrentan nuevos retos como alcanzar con contenidos a estudiantes que aprenden desde sus casas con las complejidades que esto impone para el proceso de aprendizaje.
Contextualizar la información
Captar la atención del estudiante es uno de los principales retos cuando nos enfrentamos como educadores a una gran cantidad de distracciones del ambiente de casa, lograrlo cuando hablamos de conceptos densos es un reto para los profesores que hacen su mejor esfuerzo por llevar los contenidos a los estudiantes. Sin embargo, el uso de modelos de construcción virtual BIM pone esta información en contexto y convierte conceptos abstractos en objetos físicos virtuales, que permiten al estudiante tener un mejor entendimiento de la problemática que se está abordando y que redunda en una mayor atención en espacios de aprendizaje remoto.
Modelos y planos, un solo elemento
El flujo lineal de analizar y luego generar planos como actividades subsecuentes puede ser reemplazado por procesos integrados donde un mismo modelo es fuente de análisis y a su vez un instrumento para expresas gráficamente los diseños, mejorando productividad al eliminar o reducir las actividades repetitivas de expresión gráfica y permitiendo que el foco del estudiante sean las labores de análisis que a su vez son las que representan el mayor valor agregado por hora hombre de trabajador para las empresas.
Colaborar, colaborar y colaborar
La acelerada transformación digital producto de la coyuntura también ha planteado retos como el teletrabajo y su eficiencia en equipos que operan desde sus casas y requieren la misma fluidez de contar con sus colegas en el mismo escritorio, en el mediano plazo podemos prever que esta realidad llegó para quedarse, lo que plantea un nuevo reto para las universidades que deben preparar a sus estudiantes para trabajar en ambientes comunes de datos e intercambiar información bajo protocolos como la ISO 19650.
La incorporación de softwares como BIM360, en los currículos de formación es otra tendencia en América atina donde, además de promover la colaboración tan necesaria para madurar BIM, se plantean alternativas para afrontar la nueva realidad de profesionales que están por incursionar en el mercado laboral.
El fin de la era del papel
Los dispositivos móviles han revolucionado la forma en que nos comunicamos, aún más para los nativos digitales quienes consumen horas al día interactuando con todo tipo de información.
Pensemos entonces que este canal de comunicación muy bien posicionado entre los estudiantes hoy también puede ser un canal de comunicación para recibir una retroalimentación técnica de su trabajo sobre planos y modelos, mejorando el entendimiento de la causa raíz del problema y capitalizando las lecciones aprendidas, tal como ya sucede en el sector productivo con aplicaciones de trabajo en nube.
El sector construcción ha evolucionado a ritmo para apropiar estas tecnologías para el beneficio de la productividad de la cadena de valor, la contraparte del sector productivo es siempre la academia y de su estrecha colaboración los resultados son positivos, hoy podemos ver que ambas líneas avanzan en el uso de modelos digitales BIM para sus procesos y la prospectiva de lo que se logre delimitará el futuro del sector construcción como un todo.
Sobre el autor:
Néstor Jaimez es Ingeniero Civil con estudios de posgrado en Economía y Derecho Urbano. Con experiencia en gerencia de iniciativas de transformación tecnológica empresarial y estructuración de modelos de negocio en la cadena de valor de la construcción, ha desarrollado procesos de consultoría de implementación BIM con enfoques de productividad y automatización de procesos en empresas públicas y privadas de la región. Actualmente se desempeña como Senior Technical Specialist de Autodesk para Latinoamérica.
Para más información sobre el BIM Forum Costa Rica: https://www.construccion.co.cr/bimforum