Cámara Costarricense de la Construcción

Todo lo que debe saber sobre el formato IFC

Ing. José Vargas Meza jvargas@construccion.co.cr 12/11/2020

El mercado actual del software BIM ofrece muchas opciones entre herramientas BIM. Cada uno de los programas es diferente y proporciona una variedad de funciones al usuario. La elección de la herramienta en sí está frecuentemente determinada por la empresa en donde trabaja cada persona sin embargo es recomendable que se realice una comparativa que permita a cada empresa optar por la herramienta ideal. La mayoría de los programas populares guardan los resultados en sus formatos (los llamados formatos nativos).

Pero, ¿Qué pasa cuando las otras empresas trabajando en el proyecto utilizan un software con diferentes formatos nativos? ¿De qué manera pueden cooperar las empresas? ¿Cómo se comunican los modelos en diferentes formatos nativos? El formato de archivo IFC es la respuesta a todas estas interrogantes.

Empecemos desde el inicio:

IAI y buildingSMART: Inicios de la interoperabilidad

En 1994, Autodesk estableció la Alianza Internacional para la Interoperabilidad (IAI), una asociación de 12 empresas con el objetivo crear un conjunto de definiciones de clases de objetos como un producto neutral. Desde 2005, la asociación opera bajo el nombre de buildingSMART (https://www.buildingsmart.org/).

buildingSMART mejora constantemente el intercambio de datos entre herramientas de software empleadas en la industria de la construcción. Desarrollan estándares, normas y herramientas que respaldan el flujo de información entre diferentes plataformas entre ellas:

openBIM: Enfoque universal y abierto

Este es un enfoque universal para el diseño, construcción y operación de edificios basado en estándares abiertos. La metodología openBIM admite la cooperación transparente y abierta de todos los participantes del proyecto, independientemente del software utilizado. IFC, a su vez, se considera el estándar básico para el intercambio de datos en openBIM. Por eso IFC es tan importante en BIM, ya que la apertura y la interoperabilidad permite ese trabajo colaborativo.

IFC: Estándar de intercambio

IFC o Industry Foundation Classes es un estándar global para describir, compartir e intercambiar información sobre la gestión de edificios e instalaciones. Este es una estructura de datos neutral que proporciona un conjunto de definiciones para todos los tipos de elementos modelados que se puede encontrar en un proyecto de edificación y/o infraestructura. El archivo IFC almacena la geometría y la información del proyecto.

FIGURA 1. TIPO DE INFORMACIÓN INCLUIDA EN BIM

El esquema de datos IFC está en constante evolución y se actualiza por medio de los trabajos que realiza el buildingSMART junto con los desarrolladores de software. La versión actual es el IFC 4 (lanzado en 2013). Existe una versión en camino (IFC 5) que trarería más capacidades paramétricas y soluciones para el sector de infraestructura.

buildingSMART International ha definido un proceso de certificación para garantizar que se sigan los procesos correctos de importación y exportación de datos IFC en las herramientas BIM, asegurando el cumplimiento de los estándares. Todos los programas certificados por IFC son capaces de leer, escribir e intercambiar información con otras soluciones de software. Los archivos IFC se pueden exportar e intercambiar entre productos de software utilizando los formatos: .ifc, .ifcXML y .ifcZIP.

IFC y BIM

El IFC en el flujo de trabajo BIM se puede comparar con PDF. Imaginemos que hacemos un dibujo, por ejemplo en AutoCAD. Cuando el dibujo esté terminado, queremos compartirlo con otros participantes en el proceso. Normalmente, proporcionamos una versión PDF. Por varias razones. En primer lugar, al compartir un archivo nativo, cualquiera puede modificarlo, editarlo sin nuestro conocimiento o consentimiento. En segundo lugar, no todo el mundo puede abrir un archivo .dwg debido a la falta del software adecuado. PDF, a su vez, puede ser abierto por cualquier persona, ya que es un estándar de archivo abierto y puede abrirse con un simple navegador, conservando una buena cantidad de funciones, como buscar texto, agregar comentarios, etc.

Lo mismo se aplica al modelo BIM. En lugar de compartir un modelo 3D en formato nativo, que además de problemas de compatibilidad (el destinatario tendría que poseer el mismo software y en muchos casos la misma versión), también existen problemas de propiedad intelectual en forma de sus propias familias, objetos, componentes que nosotros tendría que compartir. En este caso, el IFC es un PDF de BIM.

El modelo disponible conserva la geometría y la información adicional, como características elementales, dependencias paramétricas, cantidades, entre otros. Haciendo posible utilizar modelos IFC para todo el ciclo de vida de los proyectos.

Utilización del IFC

A menudo se dice que puede crear un modelo 3D en un software, exportarlo a IFC y enviarlo a otro programa para continuar trabajando en ese modelo. Algunas herramientas BIM tienen la capacidad de convertir IFC a sus objetos nativos; sin embargo, no es la mejor opción. Se recomienda tratar el IFC como una referencia para comunicar y coordinar con otros profesionales.

Por ejemplo, arquitecto trabajando en su software nativo para crear un modelo arquitectónico de un edificio. Luego, el modelo se exporta al IFC y se lo pasa a los diseñadores de HVAC y se utiliza allí como referencia para ejecutar los conductos. Si hay un problema o se requiere un cambio (por ejemplo, mover una pared o hacer un agujero en un conducto), no alteran el modelo IFC ellos mismos, sino que envían una solicitud al arquitecto con los cambios especificados. Éste realiza las modificaciones necesarias y exporta el modelo IFC actualizado.

El uso de la IFC en sí no es garantía de interoperabilidad. Sin embargo, está diseñado para facilitar el intercambio de datos.


Referencias:

BIMCorner, (2020). Obtenido de: https://bimcorner.com/everything-worth-knowing-about-the-ifc-format/