Noticias
Lo más leído
Con más de 450 stands, ExpoConstrucción ofrecerá opciones para comprar, financiar, construir
Reacción de la CCC ante Reforma Normativa de SETENA
ExpoConstrucción y Edimaq cierran con éxito sus ediciones 2023
Vivienda lideró edificaciones con mayor cantidad de metros cuadrados tramitados durante 2022
ExpoConstrucción 2023 abre sus puertas para que visitantes puedan comprar, construir o remodelar
Últimas entradas
CCC le recomienda a la CCSS no frenar avance de estudios para proyectos de inversión
CCC celebra avance en reforma de normativa de incendios
CCC insta a que decisiones para enfrentar crisis financiera de la CCSS se tomen con celeridad
Cámara Costarricense de la Construcción condena cierre de su homóloga nicaragüense
ExpoConstrucción y Edimaq cierran con éxito sus ediciones 2023
¿Cuáles son los principales cambios en el manejo de espacios internos y externos post COVID-19?
• La integración de mamparas y el diseño de más zonas al aire libre son algunos de los principales cambios.
• Los expertos señalan que las áreas comunes pasarán a un segundo plano y el enfoque personal será la prioridad.
La convivencia social es uno de los aspectos que más cambiaron, como consecuencia de la pandemia generada por el COVID-19. El distanciamiento social y otras medidas de salud ya son parte de la nueva normalidad, sin embargo, el diseño y la construcción de nuevos proyectos tendrán que adaptarse también a un estilo que garantice seguridad a las personas.
Por lo tanto, surge la pregunta de ¿Cuáles serán los principales cambios que enfrentará el manejo de los espacios internos y externos en las obras? Para resolver esta incógnita, los expertos en el campo explican que hay soluciones a corto y largo plazo, que dependerán mucho de la naturaleza de funciones que se hagan en en cada edificio.
María Alexandra Hoppe, Asesora de Proyectos en Integrated Desingn Solutions (IDS), detalla que las empresas o instituciones que se dedican a atender público, optaron por soluciones de primera mano y colocaron mamparas frontales y laterales, de tal manera que sus colaboradores y clientes no corran peligro de intercambiar virus.
“Así como se han tenido que establecer políticas y procedimientos específicos, se han tomado medidas modificando el aspecto y el uso del mobiliario existente. Por ejemplo, las empresas que deben de seguir dando servicios en sus oficinas físicas, han tenido que clausurar estaciones de trabajo que no cumplan con la distancia necesaria”, agregó Hoppe.
Otra de las sugerencias que la Asesora de Proyectos en IDS dio para tener una sana convivencia en espacios cerrados, es incorporar paneles vivos móviles, los cuales no solo sirven para separar espacios, sino también para purificar el aire.
La implementación de estos artefactos no se limita a espacios de trabajo como oficinas, sino que también son de gran utilidad para espacios compartidos como casas o apartamentos. La Arq. Lucia Díaz, de Ferretería EPA, indica que elementos como alfombras pediluvio, organizadores para desinfectar y otros artefactos, son fundamentales para tener una sana convivencia en estos espacios internos.
Diseño de nuevos espacios
Como bien se explicó, una de las principales alternativas es adaptar las edificaciones ya construidas a la nueva normalidad, sin embargo, existe el reto de crear nuevos diseños de obras que desde su concepción cumplan con los requisitos para ajustarse a una era post COVID-19.
Según la Arq. Díaz de Ferretería EPA, la tendencia actual es la búsqueda de ideas para maximizar los espacios y hacerlos más eficientes con un enfoque personal, ya no tan enfocado en áreas comunes.
“La tendencia de volver a lo natural, a lo sencillo, a esa depuración esencial de espacios, es lo que las personas están buscando. Esto se debe muy posiblemente a que en sus interiores ha nacido la tendencia de volver al origen, a verdaderamente quitar el equipaje extra o innecesario que cargaban, y que se veía reflejado en sus espacios personales”, comentó la Arq. Díaz.
De la misma manera, la Asesora de Proyectos en IDS considera que debe existir una respuesta integral, tanto en el comportamiento del usuario, como en el diseño de los nuevos espacios. Para esto es necesario tomar el distanciamiento social como el nuevo punto de partida en esta etapa que vivimos.
“Es importante incorporar en el diseño espacios abiertos y ventilados con el mobiliario adecuado resistente al clima. Las estaciones de trabajo deben de mantener como mínimo 6 pies entre sus colaboradores y tanto al frente como a los lados deberá haber divisiones que impidan el contagio. Por medio de cambios en los materiales y texturas, se puede guiar a las personas a mantener dichas distancias. Por ejemplo, un simple cambio de color en la alfombra puede delimitar el espacio destinado a caminar hacia un lado o hacia otro”, agregó la experta.
Recuerde que usted puede ver y descargar la versión completa de la revista aquí: https://www.construccion.co.cr/Post/Detalle/40783/revista-construccion-243