Noticias
Lo más leído
Con más de 450 stands, ExpoConstrucción ofrecerá opciones para comprar, financiar, construir
Reacción de la CCC ante Reforma Normativa de SETENA
ExpoConstrucción y Edimaq cierran con éxito sus ediciones 2023
Vivienda lideró edificaciones con mayor cantidad de metros cuadrados tramitados durante 2022
ExpoConstrucción 2023 abre sus puertas para que visitantes puedan comprar, construir o remodelar
Últimas entradas
CCC le recomienda a la CCSS no frenar avance de estudios para proyectos de inversión
CCC celebra avance en reforma de normativa de incendios
CCC insta a que decisiones para enfrentar crisis financiera de la CCSS se tomen con celeridad
Cámara Costarricense de la Construcción condena cierre de su homóloga nicaragüense
ExpoConstrucción y Edimaq cierran con éxito sus ediciones 2023
¿Qué es el BIM Collaboration Format?
Dentro del universo BIM, el BCF (BIM Collaboration Format) es un formato de modelos desarrollado en 2009 y mantenido por buildingSMART International para el intercambio de comunicaciones relacionadas con el formato IFC. Este permite agregar comentarios a un modelo BIM y aunque no esté regulado por ISO, como el IFC (ISO 16739), el BCF tiene una definida para dar soporte en el intercambio de observaciones de un modelo IFC.
Este formato de colaboración tiene como objetivo principal poder simplificar la colaboración entre los diferentes agentes que trabajan en un modelo BIM, para así poder plantear observaciones o problemas, poner comentarios y responderlos siempre dentro de un formato de archivo abierto independientemente del software de modelado que se utilice.
Figura 1. Ejemplo de una incidencia en formato BCF
Referente a la parte más técnica, un BCF alberga la siguiente información:
- Varias vistas del modelo cómo .PNG (archivo de imagen).
- Coordenadas y dirección dentro de un archivo IFC del punto de captura.
- Comentarios haciendo referencia a la información con respecto a los elementos del modelo.
- ID único global de cada incidencia.
Dentro de una extensión bcfzip que alberga una carpeta por cada incidencia que formalmente denomina topic. Dentro de cada topic se encuentran tres tipos de archivo:
- markup.bcf que almacena todos los datos referentes al topic en cuestión: nombre, etiquetas, comentarios, asignación, estado…
- viewpoint.bcfv que aporta los componentes, la posición de la cámara, el estilo de visualización, los planos de corte, etc.
- snapshot.png que es la imagen de referencia de la incidencia.
Por ende, este tipo de formato permite intercambiar notas, comentarios, informes e imágenes durante el desarrollo de un proyecto BIM por medio de una plataforma que registra quién y cuándo agrega una nota y comentario.
El intercambio de comentarios e informes entre los profesionales, además de informar sobre la fecha/hora y nombre del autor, y por lo tanto una cronología exacta de todas las notas, está respaldado por imágenes .PNG que localizan el problema dentro del proyecto. El uso clásico de estas herramientas es la gestión, notificación y resolución de interferencias en el modelo (Clash Detection).
El BCF es, por lo tanto, un formato de intercambio no utilizado para intercambiar información geométrica, sino de naturaleza gráfica/descriptiva capaz de ilustrar y facilitar los problemas a resolver: es decir, proporciona una capacidad de comunicación que es independiente del modelo en sí. Para generar y gestionar BCFs existen distintos programas, entre ellos:
- Solibri: Dentro de sus habilidades, se pueden abrir y generar BCFs.
- BCFIer: Es un programa abierto con una versión de escritorio que permite abrir y generar BCFs así como plugins para Autodesk Revit.
- BIMCollab: BIMCollab dispone de multitud de plugins para los principales software de modelado y coordinación BIM.
Referencias:
EspacioBIM (2020). https://www.espaciobim.com/bcf