Cámara Costarricense de la Construcción

Grupo Consenso urge acciones para ejecutar obras de la Red Vial Nacional

Fanny Alvarado 24/09/2020

El Grupo Consenso para el Rescate de la Red Vial Nacional realizó un Análisis de Infraestructura Vial para el desarrollo del Plan Vial de Costa Rica, con el fin priorizar los proyectos que deben ejecutarse en el corto, mediano y largo plazo según los requerimientos del país.

El análisis toma en cuenta el listado de obras en ejecución o próximas a iniciarse por parte del Gobierno. Se determinó que existen obras viales de gran relevancia en esta condición, sin embargo, se requieren de estudios de factibilidad y preparación de proyectos que aseguren su continuidad, gestionando además su financiamiento.

De acuerdo a este estudio, se seleccionaron 5 niveles de prioridad de las obras, donde el nivel de prioridad 1, son aquellas que están por iniciarse, por adjudicarse o próximas a licitarse.

Proyectos de prioridad 1


Así mismo, en este análisis se detallan recomendaciones para el MOPT-CONAVI:

1. Exigir al CONAVI la creación inmediata de un Sistema de Administración de Carreteras (diseño e implementación). Se sugiere contratar una empresa consultora internacional con experiencia específica en esos servicios. En este Sistema debe involucrarse tecnología más económicas en la conservación como son Slurry Seal, emulsificantes con polímeros, reciclaje de mezclas asfálticas, etc.

2. El MOPT-CONAVI debe dar seguimiento urgente a la contratación de servicios de consultoría para la elaboración del presupuesto de conservación vial de la Red Vial Nacional, para el período 2020-2021, incluyendo un análisis de evaluación de LanammeUCR 2018-2019. Conforme con la adecuada gestión de pavimentos, se deben identificar los rangos de estado para las secciones de control, establecer actividades de mantenimiento, rehabilitación y reconstrucción, además, se priorizar los tipos de intervención (preservación, conservación, rehabilitación y reconstrucción).

3. Fortalecer en el MOPT la Secretaría de Planificación Sectorial (SPC) a cargo de actualizar el Plan Nacional de Transportes, además de concretar la reclasificación de la Red Vial de Costa Rica, considerando no solo la RVN sino también la RVC, asi como el seguimiento del mejoramiento del sistema de transporte urbano.

4. Dar un seguimiento pormenorizado a los proyectos financiados y en proceso de ejecución, a efecto de lograr los avances requeridos y lograr en distintos métodos el financiamiento sostenible de la infraestructura vial que se requiere de acuerdo a la SPC.

5. Urge el Sistema de Mantenimiento de Puentes de la Red Vial y Cantonal, es el riesgo mayor que tiene este país.

6. Respecto a la calificación del Reporte Global de Competitividad, del Foro Económico Mundial, se recomienda pedir aclaraciones del indicador Carreteras (Conectividad Vial y Calidad de la infraestructura Vial), con el objetivo de mejorar la medición, solicitar ajustes para una evaluación objetiva o bien, tomar acciones precisas, según corresponda.

7. Para maximizar el uso de la evaluación que Lanamme UCR hace de la Red Vial Nacional, urge hacer el ajuste táctico-operativo de las estrategias de intervención, para definir políticas, planes de trabajo y el alcance de los contratos de conservación vial, así como las especificaciones especiales a incluir en esos contratos.

8. Requerir que se procesen rápidamente los comentarios y observaciones realizadas al Cartel de Licitación Pública “Conservación de la infraestructura vial de la Red Vial Nacional Pavimentada”, así como lanzar prontamente el concurso.

9. Implementar soluciones sostenibles de conservación vial en las rutas no pavimentadas, como contratos con estándares de servicio básicos (por ejemplo: pendiente máxima de la calzada, cero huecos, limpieza de drenajes, se sugiere usar como modelo los procesos de Paraguay).

10. Procurar mecanismos para transformar las rutas de lastre en rutas pavimentadas.

11. Los proyectos de carreteras por iniciativa privada, tanto San José – Cartago como San José – Río Frío requieren del seguimiento detallado de los jerarcas con el CNC, para cumplir con los plazos para los estudios de factibilidad y lograr avances.

12. Para el Fideicomiso San José-San Ramón, incluyendo las Obras impostergables (OBIS), el seguimiento que debe darse incluye lograr la transferencia de los fondos aprobados por los Fideicomitentes (MOPT-CONAVI) para el 2020 ($15,75 millones) y la ejecución del Contrato de Crédito del BID recien aprobado la Asamblea Legislativa, en el que se contempla una partida de $50 millones para el financiamiento del diseño, construcción, compra de terrenos y reasentamientos humanos.

13. Sobre el mejoramiento de la ruta nacional 27, San José-Caldera, se requiere presionar al concesionario para que cumpla con los plazos definidos en el cronograma acordado con el CNC.

14. Respecto a las propuestas para la gestión y contratación de obras, es fundamental tomar en cuenta la posibilidad de uso tanto del método tradicional (Diseño y Construcción por separado) como del método abreviado (Contratación Diseño y Construcción simultáneos), según sea el caso.

15. Lograr el financiamiento para continuar con los estudios de pre-factibilidad de las rutas que requieren ampliaciones, para programar las inversiones y buscar los mecanismos de financiamiento.

16. Implementar un fortalecimiento del CONAVI y CNC, incluyendo el ingreso de algunos proyectos a la corriente legislativa, para una revisión integral de sus funciones, la gobernanza y realizar las adaptaciones y modernizaciones requeridas, considerando modelos como por ejemplo el Ministerio de Comercio Exterior (COMEX).

El Grupo Consenso entregó este informe al Ministerio de Obras Públicas y Transportes, con el fin de colaborar con la gestión que se pueda brindar al Plan Vial Nacional.

Red Vial del país 

La Red Vial Nacional está compuesta por 44,525 km, que se divide en Red Vial Nacional (RVN), administrada por el Consejo Nacional de Vialidad (CONAVI), donde el MOPT está facultado también a intervenirla; y la Red Vial Cantonal (RVC), cuya atención compete a las municipalidades.

Del total de la RVN, sólo el 23% está pavimentada y el 77% es no pavimentada (lastre y tierra). Según el análisis, es necesario transformar las vías no pavimentadas en pavimentadas para disminuir la afectación respiratoria de los vecinos de estas rutas, ocasionada por el polvo.

Descargue el análisis completo en el sitio web de las distintas organizaciones. 

Grupo Consenso

Grupo Consenso por el Rescate de la Red Vial Nacional está conformado por el Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos (CFIA), la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP), la Cámara Costarricense de la Construcción (CCC), la Cámara de Consultores en Arquitectura e Ingeniería (CCAI) y la Asociación de Carreteras y Caminos de Costa Rica (ACCCR).

Contactos de Prensa: 

Teresita Cedeño.Comunicación (CFIA) 2103-2309/8705-6532 tcedeno@cfia.cr

Marisol Castro. Comunicación Cámara de Consultores. 224-4314. marisolcastro@ccai.cr