Cámara Costarricense de la Construcción

En el primer semestre del año se tramitaron casi un millón de metros cuadrados menos en construcción

Bach. Ricardo Tapia Alvarez. Asesor económico - Dirección de Investigación y Desarrollo Técnico. 10/09/2020

Tanto los informes del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA) y los datos del Banco Central, revelaron que el impacto del COVID-19 y otros factores, propiciaron una caída dramática del sector construcción durante el primer semestre de este 2020.

En un balance realizado por expertos de la CCC, se detalla un estado de los últimos seis meses en el sector construcción.

Durante los primeros seis meses del año, se tramitaron cerca de 2.496.140 metros cuadrados para construcción de edificaciones ante el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA), lo que representa 972.287 metros cuadrados menos que en el mismo período del 2019. Esto se traduce en un decrecimiento de -28,0%.

Este decrecimiento mostrado hizo que el nivel de tramitación sólo sea comparable con lo que se tramitó durante el mismo periodo de 2010, cuando estábamos enfrentando los efectos de la crisis mundial de 2008-2009.

Detalle por provincia

San José es la provincia en la que se tramitó la mayor cantidad de área para construcción durante enero junio, seguida de Alajuela. Respectivamente, cada una representó un 27,2% y 22,1% del total tramitado.

Comparando con el mismo período del 2019, la provincia de Cartago evidenció un crecimiento de 10,7%, mientras que Guanacaste, Alajuela, Limón, Puntarenas, Heredia y San José decrecieron.

Tipo de edificación

Analizando los datos por tipo de edificación, se puede observar que la mayor cantidad de metros cuadrados tramitados de enero a junio corresponde al sector vivienda, que representó el 46,56% del total tramitado. A esto le sigue el sector comercial, que representó el 28,59% de la tramitación total. Por último, se ubicaron el sector industria, oficinas y otros.

Al comparar los resultados de los primeros seis meses del 2020 con los de los primeros seis meses del 2019, se observa que el sector industria mostró un crecimiento de 24,18%, dada la mayor tramitación de bodegas.

Por otra parte, el área de comercio decreció un -25,54% por una menor tramitación de edificios comerciales. De igual forma, vivienda mostró un decrecimiento de -31,13%, producto de una menor tramitación de unifamiliar y condominios. Así mismo, el sector oficinas decreció un -45,07%, dada la menor tramitación de oficinas comerciales e institucionales.

La altura de las edificaciones

Si tomamos en cuenta el desarrollo de las edificaciones, dividiéndolas en verticales u horizontales, adonde se toma a edificaciones verticales aquellas que tengan tres o más pisos, podemos ver que mayoritariamente los metros cuadrados tramitados son para edificaciones horizontales con un 81% del total tramitado. Dentro del total de edificaciones, oficinas representa la categoría con mayor proporción de metros cuadrados tramitados para edificaciones verticales, con un 34%.

Al comparar el comportamiento de la tramitación, dividida según su altura, podemos notar que tanto las edificaciones verticales como horizontales mostraron un decrecimiento durante este periodo del año, decreciendo -48,9% y -20,3% cada una. Para el caso de las edificaciones verticales, solamente las categorías industria y otros mostraron crecimiento para los primeros seis meses.

Cifras de desempleo en el II trimestre 2020 corroboran la crisis del sector

De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el desempleo aumentó de forma dramática en el segundo trimestre del año, y en el sector construcción, hubo una disminución de 61.943 puestos de trabajo, lo que constituye la cifra de desocupación más alta desde el 2018.

Datos de empleo a nivel nacional

Población ocupada: La cantidad de personas ocupadas con respecto al mismo trimestre del año anterior mostró una caída de 20,1% a nivel nacional, 438 mil personas menos ocupadas.

• Desempleo: En el ámbito nacional, la tasa de desempleo fue de 24,0%, lo que significó un aumento de 12,1%, al compararla con el segundo trimestre de 2019. La población desempleada alcanzó a 551 mil personas, aumentando en forma interanual en 256 mil personas.

• Subempleo: 20 de cada 100 personas ocupadas manifestaron que trabajan menos de 40 horas efectivas por semana (20,5%), desean trabajar más y están disponibles para laborar más horas. Este indicador aumentó en 10,3%, respecto del mismo trimestre del año anterior.

Empleo en el sector construcción

Con base en datos de la más reciente Encuesta Continua de Empleo, del INEC, para el II Trimestre 2020 se contabilizaron 104.892 trabajadores ocupados en la rama de la construcción. Esto equivale a una dramática disminución de 61.943 empleos, comparado con el mismo trimestre del año anterior (decrecimiento de -37,13%). Además, comparando el dato del II trimestre 2020 con el del I trimestre 2020 (el trimestre inmediatamente anterior), se puede notar un decrecimiento de -27,8%.

Recuerde que usted puede ver y descargar la versión completa de la revista aquí: https://www.construccion.co.cr/Multimedia/Archivo/9579