Noticias
Lo más leído
Jornadas Excepcionales es un paso a la modernización: mejorará inversión y competitividad
CCC respalda continuidad del proyecto para el nuevo hospital de Cartago
Economía nacional sufre fuerte impacto a causa de la pandemia

- El COVID-19 está golpeando con fuerza las economías mundiales, y Costa Rica no es la excepción: el Banco Central de Costa Rica (BCCR) informó que partir del segundo trimestre de 2020, el PIB trimestral mostró un decrecimiento interanual de -9,2%.
- La actividad económica a nivel nacional bajó un 4,3% durante el primer semestre del año, debido a una caída de 2,0% en el consumo de los hogares, un decrecimiento del 0,1% en el consumo del gobierno, así como una reducción de 1,3% en la inversión.
A inicios de 2020, el Banco Central presentó el Programa Macroeconómico 2020 – 2021, en el cual se abarcó el comportamiento de la economía en el 2019 y las proyecciones para los años 2020 – 2021.
Sin embargo, luego de observar el comportamiento de la economía debido a los efectos de la COVID 19, el Banco publicó en abril una nueva estimación sobre el comportamiento de la economía, corroborando una sensible baja en la evolución de la economía nacional.
Nuevamente, durante la Revisión del Programa Macroeconómico publicado el pasado 30 de julio, se volvieron a modificar las proyecciones sobre todo, previendo un peor comportamiento al proyectado en abril 2020.
A continuación, detallaremos en un resumen los principales resultados publicados por el BCCR en la última Revisión del Programa Macroeconómico 2020 – 2021:
Cae la actividad económica en el Primer Semestre 2020
Economía internacional
- El escenario económico mundial previsto a principios de 2020 cambió drásticamente por los efectos del COVID 19, especialmente por las medidas sanitarias tomadas a nivel global.
- Esta caída en l actividad económica ocasionó precios bajos en materias primas, (petróleo en especial), poca presión inflacionaria, así como una drástica reducción en el volumen del comercio mundial (-17,7% interanual a mayo 2020). También se dio una sensible caída de la producción industrial en el planeta. (-12,0% interanual a mayo 2020).
- La crisis del COVID afectó la evolución de todos los países, siendo las economías avanzadas las más golpeadas en su tasa de crecimiento durante esta pandemia. Estados Unidos, la Zona de Euro y China mostraron comportamientos decrecientes durante el primer semestre de 2020, salvó por una leve recuperación durante el segundo trimestre de 2020 en la economía China, una vez pasado el golpe principal a nivel sanitario en este país.
Consecuencias para la Economía Nacional
- Durante los primeros dos meses del 2020, la economía nacional mostraba un panorama favorable y aunque lentamente, se notaba la recuperación. Sin embargo, con la llegada del COVID a nuestro país a partir de marzo, las medidas sanitarias impactaron fuertemente el comportamiento de la economía nacional a partir del segundo trimestre de 2020, cuando el PIB trimestral mostró un decrecimiento interanual de -9,2%.mundial (-17,7% interanual a mayo 2020).
- Adicionalmente el Banco Central informó que la actividad económica a nivel nacional decreció un 4,3% durante el primer semestre del año. Este decrecimiento se dio por una caída de 2,0% en el consumo de los hogares, un decrecimiento de 0,1% en el consumo del gobierno, así como una reducción de 1,3% en la inversión.
- Aunado a lo anterior, nuestro país muestra una significativa reducción, tanto en su nivel de importaciones como de exportaciones de bienes y servicios. La reducción en la exportación de servicios (-20,5%) tuvo un impacto fuerte en el resultado final de la economía nacional para este primer semestre de 2020.
- Por actividad económica, durante el primer semestre de 2020 las industrias más afectadas fueron Hoteles y restaurantes (-29,0%) y la industria de transporte (-18,6%). Sin embargo, hubo una afectación generalizada en todas las actividades económicas producto de los efectos del COVID 19:
Con respecto a la caída en el sector construcción, el Banco Central indica que, “la contracción en la formación bruta de capital fijo (nuevas construcciones y maquinaria y equipo), respondió principalmente al comportamiento de la construcción, tanto privada como pública. En el primer caso, la caída se asocia a la baja construcción de obras no residenciales y de vivienda. Por su parte, la menor ejecución de obra pública reflejó la reducción en el presupuesto del Gobierno Central y de los gobiernos locales, así como al atraso en proyectos de infraestructura vial y la menor ejecución en proyectos de infraestructura educativa.
- El déficit fiscal fue de 4,0% para el primer semestre del 2020, siendo mayor al mostrado en el 2019, cuando llegó a un 3,1%. Este aumento en el déficit fiscal se dio producto de un aumento en los gastos del gobierno derivados de la pandemia. También se vio afectado por una reducción generalizada en la recaudación tributaria, incluyendo el efecto de la moratoria en el pago de los impuestos de valor agregado y renta.
- El crédito al sector privado tuvo un crecimiento de 0,8% a junio de 2020. Este estancamiento se dio por un leve crecimiento en el crédito en moneda nacional (1,7%) y un leve decrecimiento en el crédito en moneda extranjera (-0,8%).
Para 2021 la recuperación sería muy lenta
Estamos ante una crisis sin precedentes desde la Gran Depresión de 1929.
- Según el FMI, estamos ante la contracción más profunda desde la Gran Depresión 1929. Existe una alta incertidumbre en los agentes económicos y los organismos internacionales proyectan una caída en actividad económica mundial y cambios constantes en las previsiones del comportamiento de la economía global.
- El aumento reciente en la tasa de contagio por COVID-19, especialmente en América tendría un mayor impacto de lo esperado. Además, la recuperación en 2021 sería más lenta de lo estimado inicialmente.
- En junio el FMI bajó sus proyecciones de crecimiento económico mundial para el 2020, de -3,0% previsto en abril a -4,9%. El principal golpe lo van a sufrir las economías avanzadas durante el 2020, impactando en menor grado a los mercados emergentes. Así mismo, se espera un efecto rebote durante el 2021 para todas las economías del mundo.
Proyecciones Macroeconómicas 2018 – 2019
- El Banco Central mantiene la meta de inflación entre 2% y 4%. El crecimiento del país fue revisado a la baja con respecto a lo programado inicialmente debido a los efectos del COVID. En enero de 2020 se proyectó un crecimiento de 2,5% para este año, se revisó a la baja en abril a un -3,6%. Finalmente, se estimó una reducción del 5,0% del PIB para este 2020.
- Por componentes del gasto, durante el 2020 veríamos una contracción del consumo de los hogares (-3,0%), la inversión (-8,8%), las exportaciones (-14,7%) y las importaciones (-10,2%). El único componente del gasto en mostrar crecimiento sería el gasto del gobierno, creciendo levemente (0,7%).
- Por actividad económica, se daría una reducción generalizada en todas las industrias, viéndose especialmente golpeadas las industrias de Hoteles y Restaurantes (-35,0%) y Transportes (-19,7%). Por su parte, el sector Construcción mostraría un decrecimiento de -8,7% para 2020, después de haber decrecido -10,7% en 2019.