Noticias
Lo más leído
Con más de 450 stands, ExpoConstrucción ofrecerá opciones para comprar, financiar, construir
Reacción de la CCC ante Reforma Normativa de SETENA
ExpoConstrucción y Edimaq cierran con éxito sus ediciones 2023
Vivienda lideró edificaciones con mayor cantidad de metros cuadrados tramitados durante 2022
ExpoConstrucción 2023 abre sus puertas para que visitantes puedan comprar, construir o remodelar
Últimas entradas
CCC le recomienda a la CCSS no frenar avance de estudios para proyectos de inversión
CCC celebra avance en reforma de normativa de incendios
CCC insta a que decisiones para enfrentar crisis financiera de la CCSS se tomen con celeridad
Cámara Costarricense de la Construcción condena cierre de su homóloga nicaragüense
ExpoConstrucción y Edimaq cierran con éxito sus ediciones 2023
10 tareas antes de desarrollar un PEB
Como hemos comentado en el artículo pasado, el BIM Manager es el encargado de proponer y desarrollar el Plan de Ejecución BIM (PEB). Este es un documento que agrupa las estrategias, procesos, recursos y herramientas que son aplicadas para asegurar el cumplimiento de los requisitos BIM solicitados por el Cliente/Promotor y su objetivo proveer un marco de funcionamiento que permite a los distintos agentes del proyecto desarrollar los procesos BIM.
Este artículo se centra en las fases iniciales de la creación de un PEB y los pasos anteriores necesarios para su desarrollo.
1. Establecer ambiciones BIM
Si el Cliente/Promotor no ha desarrollado el documento que engloba sus Requisitos de Información (EIR o SDI BIM), se deben determinar las ambiciones BIM desde el inicio. Esta información protege a ambos actores de posibles desentendidos, para ello se recomienda establecer los siguientes puntos:
- Objetivos de utilizar modelos BIM
- Categorías de información y nivel de detalle de modelos
- Tipo de formato de entrega del proyecto
- Número y tipo de entregables de documentación
Desde el punto de vista del ejecutor del PEB, se recomienda establecer sus ambiciones BIM internas que puede incluir experimentar con nuevos procesos o soluciones como por ejemplo: diseño paramétrico, trabajar con modelos BIM en obra (sin planos), utilizar nuevas herramientas de comunicación, entre otros.
2. Seleccionar y configurar herramientas BIM
La selección del software está directamente relacionada con las ambiciones, a veces un modelo 3D genérico es suficiente para los requerimientos del cliente. De la misma manera, conocer la experiencia del equipo de desarrollo y la cantidad de licencias que tiene (o puede necesitar) la organización es vital para ajustar el proceso de desarrollo de la información.
Asimismo, el responsable BIM debe configurar los archivos utilizados y capacitar al equipo de desarrollo para utilizarlos. La configuración personalizada permite crear una plantilla que se ajuste con sus necesidades y homogenice la información desarrollada. Entre ellas se destaca:
- Configuración de ejes y niveles del proyecto
- Configuración de nombre de capas para distintas disciplinas
- Configuración de la exportación de modelos (en planos o formato IFC)
3. Establecer las coordenadas del proyecto
Para el desarrollo de un modelo, se puede utilizar un sistema de georreferencia local o global. Los sistemas locales son más utilizados en proyectos en donde no existe interacción importante con la infraestructura del entorno y los sistemas globales son utilizados en proyectos de infraestructura o donde exista interacción y se deba visualizar en los modelos. En todos los casos, el responsable BIM debe determinar cuál será el sistema de georreferencia a utilizar y comunicarlo con todos los responsables del proyecto.
4. Seleccionar un sistema de manejo de datos
El responsable BIM debe elegir cuál será su plataforma de manejo de información (se conoce como Entorno Común de Datos o CDE por sus siglas en inglés). Este es el lugar en donde todos los archivos del proyecto son guardados y compartidos. Típicamente, el CDE es accesible para todos los actores del proyecto y se configuran permisos de acceso para cada carpeta.
5. Determinar la estructura de carpetas
El responsable BIM debe determinar una estructura de carpetas que se utilice para guardar toda la información y modelos del proyecto. Se recomienda desarrollarla en conjunto con el Cliente/Promotor para facilitar la transferencia de información.
6. Definir una estructura de modelos y nomenclatura
Estándares para la nomenclatura de los modelos y archivos es igual de importante que la estructura de modelos. El responsable BIM debe establecer una estructura lógica que permita registrar diferentes alternativas o versiones de archivos. En general, se pueden utilizar letras y números de manera secuencial que incluya información de la especialidad, el tipo de objeto, localización, estatus y versión. Por ejemplo:
PROY1-ARQ-N01-WIP-V01
7. Recolectar datos de entrada y condiciones existentes
El próximo paso es recolectar toda la información necesaria para el desarrollo de los modelos, esta puede incluir esquemas de diseño, mediciones y bases de datos de condiciones existentes o algún tipo específico de información que requiera el Cliente/Promotor. Con esta información, los diseñadores pueden desarrollar modelos de condiciones existentes para utilizarlos en sus procesos.
8. Establecer la manera de federar los modelos interdisciplinarios
Se recomienda definir la estrategia de federación (unión y coordinación) de los modelos del proyecto proyecto. Dependiendo de las ambiciones BIM y la cantidad de modelos de las diferentes especialidades del proyecto, se escogen los formatos y softwares (ej. Navisworks, Solibri) a utilizar para federar y coordinar los distintos modelos. Este modelo federado es cambiante y se va desarrollando a lo largo del proyecto.
9. Determinar formato de intercambio de datos
Lo más importante es especificar cuáles archivos serán intercambiados entre las especialidades y el cliente (tanto de referencia como de entrega). Por ejemplo, los documentos de referencia pueden incluir formatos .pdf, .dwg, .ifc y los archivos de entrega pueden incluir formatos nativos de modelado e IFC.
10. Establecer protocolos de comunicación del proyecto.
El responsable BIM debe establecer los métodos de comunicación entre las especialidades del proyecto. Se recomienda escoger un sistema de comunicación común para todos los actores, existen algunas soluciones que permiten reemplazar los correos electrónicos y clasificar mejor la comunicación, entre ellas: Whatsapp, Slack, Microsoft Teams y SharePoint, Trello y Monday. Su funcionalidad principal es permitir comunicación asincrónica.
Todos estos puntos serán utilizados para escribir el plan de ejecución BIM que encapsulará toda la información en un solo documento. Es importante tenerlo disponible para todos los actores del proyecto y se recomienda evaluarlo en el desarrollo del proyecto en busca de una mejora continua.
Adaptado de: BIM Corner (2020) https://bimcorner.com/13-tasks-before-creating-bep/