Noticias
Lo más leído
BIM estará presente en 25 kilómetros de la ruta Barranca - Limonal
2020 un año de retos y mucho trabajo para la Cámara Costarricense de la Construcción
Últimas entradas
2020 un año de retos y mucho trabajo para la Cámara Costarricense de la Construcción
BIM estará presente en 25 kilómetros de la ruta Barranca - Limonal
BIM Week 2020: el camino hacia la revolución tecnológica
Cámara de la Construcción seguirá impulsando sus propuestas de reactivación económica
Indicadores BIM de desempeño
Adaptado de: BIM Forum Colombia (2019) por José Daniel Vargas Meza
La metodología BIM es reconocida como una de las mejores prácticas de la industria de la construcción a nivel mundial, sin embargo, los constructores, desarrolladores, diseñadores y demás actores de un proyecto, se enfrentan típicamente a retos relacionados con la implementación dentro de sus organizaciones.
Al igual que en todo proceso, el análisis y la evaluación de los resultados es vital para poder depurar los procesos, por ello se presentan a continuación 14 indicadores clave de desempeño para medir los procesos BIM dentro de los equipos de trabajo que intervienen en 4 las fases del proceso constructivo: conceptualización y prefactibilidad, anteproyecto y documentación, Preconstrucción y compras, y ejecución del proyecto.
Cada indicador tiene 5 grandes partes:
- Objetivo: Responde a la utilidad del indicador, todos los indicadores de enmarcan en un objetivo general de optimizar los procesos relacionados con BIM.
- Definición del Key Performance Indicator (KPI): Resume de manera concreta la métrica que se va a evaluar dentro de la gestión BIM.
- Unidades KPI: Unidades de medición del indicador, generalmente se establecen relaciones porcentuales entre dos momentos del proyecto, lo que se busca con esta dinámica es crear una línea base personalizada para cada empresa.
- Periodicidad: Recomendación de plazo entre una medición y otra sobre la cual se obtienen resultados comparables entre sí.
- Forma de cálculo: Ecuación, definida en las mismas unidades del indicador que explica cómo cuantificar los resultados.
Fase 1: Conceptualización y Prefactibilidad
Esta etapa aborda desde la concepción inicial del proyecto, la evaluación financiera, las alternativas de aprovechamiento del lote y las opciones de diseño para optimizar el desempeño del proyecto y finaliza con la prefactibilidad para desarrollar el proyecto. Los indicadores para esta etapa se explican a continuación:
Fase 2: Anteproyecto y documentación
Esta etapa aborda el diseño de cada una de las disciplinas, coordinación entre diseñadores y cuantificación del proyecto. Los indicadores para esta etapa se explican a continuación:
Una forma práctica de evaluar la evolución del proceso de RFI es graficando en un plano cartesiano las entregas (en el eje x) y la cantidad de RFI de cada entrega (en el eje y) permitiendo evaluar la reducción de RFI a partir de la variación de la pendiente en la gráfica o bien la variación en el tiempo o número de entregas hasta llegar a cero RFIs.
Figura 1. Ejemplo de Cantidad de RFI en el tiempo
Fuente: BIM Forum Colombia (2019)
Fase 3: Preconstrucción y compras
Etapa que aborda el diseño de cada una de las disciplinas, coordinación entre diferentes diseñadores y cuantificación del proyecto. Esta etapa inicia con el diseño arquitectónico y termina en el cálculo de cantidades para luego hacer la gestión de compras. Los indicadores para esta etapa se explican a continuación:
Fase 4: Ejecución del proyecto
Etapa en la cual se lleva a cabo la ejecución del proyecto y termina con la entrega satisfactoria del proyecto. Los indicadores para esta etapa se explican a continuación:
Conclusión
Muchos de los indicadores claves de desempeño definidos en el presente artículo parten del principio de mejora continua y piden como condición inicial para aplicarlos establecer una línea base con la cual se realizarán comparaciones a lo largo del tiempo del desempeño de ciertos procesos en concreto. Por ello, es importantísimo que las organizaciones los empiecen a adoptar para que vayan analizando la mejora en su productividad con visión a mediano/largo plazo.