Noticias
Lo más leído
Jornadas Excepcionales es un paso a la modernización: mejorará inversión y competitividad
CCC respalda continuidad del proyecto para el nuevo hospital de Cartago
Curso capacitará a profesionales para extraer, recopilar y cuantificar información de BIM
Empresas deben visualizar esta crisis como una oportunidad para innovar
Ante la compleja situación económica que se vive alrededor del mundo y en el territorio nacional por la pandemia del COVID-19, el modelo de consumo cambiará, debido al aislamiento social. Sin embargo, esto no debe ser visto como una tragedia para las empresas, sino que debe verse más como una oportunidad para innovar y adecuar las actividades económicas.
El economista y empresario Luis Mesalles, explicó que las corporaciones deben estar atentas al nuevo patrón de consumo y analizar el teletrabajo como una de las herramientas de mayor utilidad en este tipo de crisis. Deben dar más énfasis a estrategias digitales para llegar a potenciales clientes, es decir, que el hecho de que exista un distanciamiento social, no implique detener canales de difusión de sus servicios.
En el sector de la construcción, al ser un trabajo físico, es complicado adaptarse a esta difícil coyuntura, pero no es imposible, al menos así lo considera el economista Eli Feinzaig, quien agrega que se deben explorar todas las alternativas y herramientas disponibles, para mitigar al máximo su exposición a escenarios de riesgo.
“En el campo de comercialización, consultoría y otros servicios que impliquen intercambio de conocimiento, es fundamental que se aprovechen las aplicaciones de comunicación digital. En cuanto a las empresas que se dedican exclusivamente a la construcción, tendrán que evaluar alternativas de impresiones en 3D y otras modalidades que les permitan no detener del todo sus actividades”, señaló el especialista.
El experto reconoció que algunas empresas constructoras tendrán más difícil el reto de adaptarse a estos cambios. Por ello recomienda no enfocarse tanto en este aspecto, sino en dar mayor énfasis a crear estrategias sobre cómo volver a atraer clientes una vez que la crisis haya pasado. Se trata de tener un plan para contrarrestar lo más pronto posible las bajas que sufran.
Otro de los puntos que el economista Mesalles destacó es que esta situación se debe ver como pasajera, no con el fin de bajar la guardia, sino con el objetivo de tomar decisiones con cabeza fría y de corto plazo. De esa manera puede mantenerse en el flujo y no necesariamente tomar medidas drásticas.
¿Son suficientes las medidas del gobierno?
Previo al COVID-19, el año 2020 mostraba una relativa calma para la economía mundial y nacional. Se esperaba que los precios de materia prima para la construcción se mantuvieran e incluso tuvieran una leve baja. Sin embargo, la entrada del virus modificó todo este panorama.
Alberto Franco, analista económico, dijo que a nivel costarricense la actividad económica, en su conjunto, se empezó a reactivar a partir del segundo semestre del 2019, cuando consumidores y empresarios recuperaron algo de confianza, debido a que la solución al problema fiscal parecía ir por buen camino.
“El tentativo rebote en la confianza y expectativas que se observó hacia finales del 2019 y principios del 2020, probablemente no se sostendrá debido al coronavirus. Habrá impactos temporales del coronavirus sobre el comercio (consumo), la inversión y el sector financiero”, comentó el experto.
Sobre las medidas que el Gobierno ha tomado para contrarrestar el impacto económico, los especialistas indican que son útiles a corto plazo, pero se deben ir incorporando nuevas acciones para mitigar los efectos que se generarán en unos meses.
“Las medidas que se han tomado son posponer cuentas por pagar, la moratoria de impuestos, de la Caja, las readecuaciones de crédito. Son medidas que son necesarias porque a las empresas les permitiría generar un flujo de caja que en lo peor de la crisis les permita sobrevivir”, manifestó el analista Eli Feinzaig.
El punto clave para el economista, es que no sirve de mucho hacer que el IVA se pague hasta dentro de unos meses, si de igual manera no tienen ingresos durante el tiempo que dure la crisis. Por esto, Feinzaig propone readecuaciones de los créditos, como el camino más adecuado para beneficio de las empresas costarricenses.
Recuerde que usted puede ver y descargar la versión completa de la revista aquí: https://www.construccion.co.cr/Post/Detalle/35891/revista-construccion-238