Cámara Costarricense de la Construcción

Cámara de la Construcción advierte sobre efectos negativos de aumento extraordinario de salarios

Gustavo Jiménez Maroto comunicacion@construccion.co.cr 19/11/2019

La Cámara Costarricense de la Construcción envió una carta al Presidente de la República, Carlos Alvarado, para manifestar su preocupación por los efectos negativos que producirán los aumentos extraordinarios de salario decretados en días recientes.

Tales aumentos -muy por encima de la inflación- provocarán un peligroso incremento en los costos de las empresas, que se traducirá en un fuerte impacto para el sector, ya de por sí golpeado por la situación actual de la economía.

La industria de la construcción recibe la noticia de estos aumentos salariales obligatorios cuando el desempleo está afectando a muchos hogares. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en el tercer trimestre de este año el porcentaje de personas sin trabajo pasó a 11,4%, cifra que equivale a 278.000 desocupados. Solo mediante la generación de empleo se puede combatir la pobreza en forma sostenible, pero para ello es necesario crear las condiciones para propiciar el dinamismo económico que permita brindar opciones laborales.

La carta de la Cámara le recuerda al Presidente Alvarado que la industria de la construcción resulta vital para la reactivación nacional. Sin embargo, en estos momentos existe una enorme preocupación en el sector por la caída de la confianza, tanto a nivel del empresariado como de los consumidores, factores que han contribuido a la desaceleración del crecimiento y al incremento en el desempleo.

Cabe destacar que el IMAE Construcción (Índice Mensual de Actividad Económica calculado por el Banco Central) ha mostrado tasas interanuales decrecientes de diciembre 2018 a setiembre 2019 (último dato publicado), lo cual significa un decrecimiento en la actividad económica de la construcción en todos los meses del año. A partir de abril el sector decrece a tasas menores al -10%, siendo la industria con mayor decrecimiento, y para setiembre 2019 este indicador mostró un decrecimiento interanual de -12,9% (contra 14,2% en setiembre 2018).

La nota -firmada por el Presidente de la Cámara, Esteban Acón- le reitera al Mandatario Alvarado una serie de planteamientos hechos meses atrás para generar la urgente reactivación económica:


  • Facilitar el acceso al crédito para vivienda
  • Profundizar y acelerar la mejora regulatoria para el sector
  • Aprobación urgente del proyecto de Ley 21.637 para que el Impuesto al Valor Agregado en los servicios de construcción se aplique de manera progresiva
  • Intervenir el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados
  • Frenar la participación del ICE en actividades de consultoría, diseño y construcción de obras públicas
  • Incrementar la inversión en obra pública
  • Impulsar una verdadera reforma de empleo público


Sin embargo, mientras el país requiere de tales medidas para salir del bache económico actual, vemos con estupor cómo se adopta una disposición para aumentar salarios que va en el sentido contrario y que solo producirá más desempleo.

La Cámara ya había dirigido una nota al Presidente Carlos Alvarado en marzo anterior, expresando preocupaciones similares. Esa nota nunca fue respondida. También se le solicitó una audiencia, pues en toda su gestión no ha sido posible reunirse con el Mandatario.