Blog
Cómo mejorar la seguridad en encofrados
Los diseños arquitectónicos traen consigo retos constructivos cada vez con un riesgo mayor provocado por las grandes alturas, debido a la construcción vertical que en tiempos recientes ha tomado auge en Costa Rica. Esto nos exige diversas acciones de prevención para proteger a los trabajadores que laboran en altura.
Estos retos debemos abordarlos de forma integral desde la perspectiva de la ingeniería y de la seguridad ocupacional, ya que el trabajo en conjunto es la mejor alianza para la prevención.
El área de Ingeniería debe seleccionar y diseñar el sistema de encofrado a utilizar, ya que el mercado ofrece múltiples opciones que van desde sistemas versátiles y livianos, a otros de mayor eficiencia, pero generalmente más pesados, los cuales requieren equipo de elevación para su manipulación y montaje.
Una vez seleccionado el sistema, se debe asegurar que todos los elementos que se van a utilizar en el encofrado, cumplan con las especificaciones dadas por el fabricante, especialmente los elementos que unen las formaletas entre sí, como lo son los tirantes, ties o pasadores. Estas piezas originales cumplen con factores elevados de seguridad; sin embargo, por lo general se producen en el sistema inglés y en algunas ocasiones no se consiguen de las medidas requeridas en las obras del país, exigiendo que debamos conseguirlos a nivel local, en estas ocasiones es fundamental verificar su capacidad.
Por otra parte, ya una vez instalado el encofrado y pasando a la actividad de colocación de concreto, otro aspecto que recomiendan los expertos es vigilar la velocidad del vaciado de concreto, ya que si se hace de forma precipitada puede ejercer excesiva presión sobre la formaleta y generar el fallo de alguno de sus componentes, que podría generar el desplome de la misma, la fuga del concreto, ocasionando un grave accidente
Adicionalmente, paralelo a seleccionar, diseñar el sistema y asegurarnos que todos los elementos tienen capacidad de soporte, debemos hacer una planificación de las actividades, que nos permita identificar los riesgos en cada una de las etapas del proceso y establecer las medidas del control necesarias para prevenir accidentes.
Algunos ejemplos de los principales riesgos y medidas de seguridad durante el encofrado y colado de concreto serían los siguientes:
Caídas a distinto nivel:
- Como acciones prioritarias se deben controlar los riesgos de caída de personas a distinto nivel, esto se hace al instalar plataformas seguras con barandas, para proporcionar seguridad en el montaje y durante el colado de concreto.
- Instalar escaleras de acceso a las plataformas para evitar que el personal suba por la formaleta.
- Utilizar equipo de protección personal contra caídas que debe estar constituido por el sistema de posicionamiento combinado con línea anticaídas, que asegure estar el 100% del tiempo de exposición a este riesgo.
- Proveer de mallas de seguridad por debajo del montaje, cuando se ejecute en pisos superiores.
- Proteger con tapas las aberturas en el piso y con barandas los bordes peligrosos.
- Instalar líneas de vida colectivas, para garantizar los traslados seguros.
Caída de objetos
- Barricar el área de riesgo para evitar el tránsito de personas por debajo de la zona del montaje.
- Instalar redes o mamparas de seguridad.
- Mantener el orden y la limpieza en todos los bordes; así como utilizar rodapiés.
- Asegurar las herramientas para evitar su caída desde lo alto.
- Inspeccionar que todos los elementos del encofrado y apuntalamiento se estén asegurados y de acuerdo con el diseño establecido.
Manipulación de cargas
- Manipular las cargas manuales de acuerdo a los límites máximos establecidos en la normativa nacional.
- Contemplar todos los riesgos asociados al manejo de cargas por medio de equipo de elevación.
Para mayor información sobre seguridad en encofrados consultar la norma INTE 31-09-03: 2016 Encofrados requisitos de seguridad.
*La autora de este artículo es Gerente de Salud Ocupacional y Recursos Humanos Brent Constructora Proycon, y miembro del Consejo Nacional de Seguridad Ocupacional.