Cámara Costarricense de la Construcción

Estamos comprometidos con el bienestar de nuestros trabajadores

María Cecilia Salas Ch. c.salas@rysconsultores.com 10/04/2018

El sector construcción es uno de los más dinámicos de la economía, pues sus actividades involucran a otras industrias relacionadas, es así, que muchas veces se asocia el crecimiento de este sector con el desarrollo de la economía de un país.

El sector formal de la construcción genera miles de empleos. Véase que se recalca en el ámbito formal. Es decir, de las empresas formalmente inscritas en la Caja Costarricense del Seguro Social, el Instituto Nacional de Seguros y la Cámara Costarricense de la Construcción.

Las particularidades de la actividad de las empresas constructoras y de sus trabajadores son diferentes a las empresas de los demás sectores de la economía nacional, difiriendo en dos aspectos básicos:

  • Su movilidad permanente, pues sus centros de producción (que son las obras) son temporales en su ubicación y en el tiempo. Cuando una obra finaliza desaparece ese centro de trabajo y el constructor se moviliza.
  • La otra diferencia consiste en que las empresas constructoras elaboran, permanentemente, un producto diferente. No hay dos proyectos u obras iguales entre sí. 

Una característica muy importante es que la actividad de la construcción es un generador de nuevos puestos de trabajo, ya que aproximadamente el 50% de la mano de obra utilizada es no especializada.

¿Cómo logramos que esa fuerza laboral sea suficiente para el desarrollo de las obras en construcción y con la calidad necesaria que necesitan las empresas?

Se requiere por ello promover condiciones laborales que estimulen el sentido de pertenencia e inclusión de los trabajadores del sector construcción. Que un trabajador de la construcción se sienta orgulloso de pertenecer al gremio.

En el Comité de Contratistas y Subcontratistas hemos conversado y debatido ampliamente sobre el tema y nos han encargado a la Comisión de Incentivos al trabajador plantear una serie de estrategias para lograr ese gran objetivo. Es decir, estimular condiciones en los trabajos que provoquen un sentido de pertenencia de los trabajadores de la construcción.

Las estrategias que nos hemos planteado para iniciar este proceso son:


  • Concientización de los actores del proceso dentro de la Cámara de la Construcción.
  • Implementación de acciones para el apropiado cumplimiento legal: La Reforma Procesal Laboral contiene nuevas disposiciones, las cuales deben ser del conocimiento de patronos y trabajadores. Se debe dar un proceso de socialización de esos cambios. La CCC ha realizado capacitaciones, mesas redondas y charlas sobre el tema.
  • Homologar los criterios laborales aplicables a los trabajadores en el sector construcción. El sector formal de la construcción se caracteriza por el cumplimiento de la legislación social del país y eso debemos darlo a conocer. Se debe concientizar a la fuerza laboral de las ventajas que tiene de trabajar en empresas de la CCC.
  • Implementación de acciones para mejorar las competencias de los trabajadores. Una de las acciones más importantes que podemos hacer por los trabajadores de la construcción es la capacitación. En este ámbito estamos hablando de un ganar-ganar. Ganan los trabajadores mejorando sus capacidades profesionales y ganan sus empleadores, ya que contarán con un personal más eficiente. 

A pesar de lo complejo del tema, nos hemos propuesto tratar de cumplir con el objetivo y las estrategias definidas. Estaremos difundiendo por este medio y por las plataformas digitales de la Cámara los avances y las acciones concretas que vamos a llevar a cabo.

La fuerza laboral constituye el rubro más importante dentro de nuestras compañías; por lo tanto, cualquier acción que trate de mejorar las condiciones de los trabajadores se traducirá en beneficios para las empresas.