Cámara Costarricense de la Construcción

"COSEVI, CONAVI y el CTP se cerrarían"

Adriana Hernández Valverde ahernandez@zonadeprensa.co.cr 02/02/2018

Oriundo de Grecia, pero sancarleño de corazón. Abogado por pasión, pero político por destino. Él es Edgardo Araya Sibaja, candidato presidencial del Frente Amplio 2018- 2022.

El lunes 8 de enero, día pactado para la entrevista que tendría con nosotros, Revista Construcción coincidió con su regreso a las funciones como diputado en la Asamblea Legislativa, y también con reuniones profesionales, compromisos de campaña electoral y otros temas familiares… parecía que las 24 horas del día no serían suficientes.

Pero, con su conocida cordialidad, el candidato del FA, de pronto y para robarle minutos al día y cumplir con su compromiso de presidir la sesión de Plenario Legislativo de ese día, nos convirtió en un pasajero más de su vehículo, y ahí mismo, mientras se movilizaba desde la casa de campaña hacia la Asamblea Legislativa, conversó de los temas de construcción que preocupan al sector y al país.

Economía nacional 2018- 2022/ Obra pública

Iniciamos la entrevista hablando sobre economía. ¿Cuáles son los planes de su campaña? “Empleo”. Esa es la palabra mencionada una y otra vez, ya que el empleo es el “gran problema que tiene el país en este momento”, expresó Araya.

Y es que el candidato del FA considera que no se puede lograr el objetivo de hacer que la economía crezca y sobre todo se dinamice, si no se generan opciones laborales donde se tomen en cuenta todos los grupos socioeconómicos y sin que exista exclusión social.

“Queremos reactivar la economía mediante la inversión pública. Hay $2.300 millones que ya está financiados, el país ya los tiene disponibles y no se han utilizado por incapacidad de gestión”, señaló Araya.

En su plan de gobierno, el empleo y la reactivación de la economía irían de la mano con la obra pública, llámese puentes, carreteras, plantas de tratamiento, acueductos, etc.; pero esto se tiene que iniciar poniendo a la planificación como prioridad con el fin de realizar las obras en un tiempo prudencial.

En su gobierno, aseguró que además utilizaría la banca pública para generar empleo a través de la facilidad del crédito para la producción, orientando el dinero para los sectores más golpeados, las pequeñas empresas, personas con discapacidad, mujeres, cooperativas, entre otros. Combatir la pobreza extrema, recuperar la pequeña y mediana producción agropecuaria, poner al Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) a liderar la construcción de una autopista digital y brindar trabajo digno, de calidad, sin que las personas jóvenes tengan que renunciar a sus derechos laborales para obtenerlo; son parte de sus ideas para la economía nacional.

“Daremos prioridad al reordenamiento del transporte público y al transporte alternativo como la bicicleta. Soñemos con el tren eléctrico, pero trabajemos con lo que tenemos de momento porque mentiríamos si decimos que, en poco tiempo, este sería una realidad”, añadió el abogado, minutos antes de llegar al Plenario Legislativo a la hora acordada. Quien además enfatizó en que trabajará con mucha fuerza en el tren de transporte de carga, siempre siendo muy celosos con el impacto ambiental en APM Terminals.

Antes de que nuestro periplo y entrevista terminara, dos preguntas más…

“¿Qué medidas tomarían con el Ministerio de Obras Públicas y Transportes, ¿el Consejo de Seguridad Vial (COSEVI), el Consejo Nacional de Vialidad (CONAVI) y el Consejo de Transporte Público (CTP)?”. Su respuesta fue muy sencilla y directa: “Le devolveremos la capacidad de obra al MOPT; pero COSEVI, CONAVI y el CTP se cerrarían”.

Reforma fiscal

Y de la tan urgente reforma fiscal, ¿cuál es su propuesta? Acá sí que se explayó más en su respuesta, casi sin pensar en los pocos minutos que le quedaban al trayecto.

“Costa Rica merece reforma fiscal justa, solidaria, integral y progresiva; una propuesta fiscal que no profundice la desigualdad ni la exclusión del país, en la que el rico pague como rico y el pobre como pobre”.

El Frente Amplio considera que este tipo de reforma solamente puede ser posible mediante cuatro vías al mismo tiempo:

  • Vía de recorte: Recorte de gasto del Estado, pero no recortando programas sociales, ni precarizando las condiciones de los empleados del sector público.

  • Vía de gasto: Seguir combatiendo el robo de impuestos y evitando el uso de los paraísos fiscales.

  • Vía de recaudación: Los impuestos deben existir, la riqueza enorme de este país debe pagarlos.

  • Vía de reactivación económica: Más empleo para todos los sectores, más obra pública para el país.

  • Vivienda, competitividad y corrupción

Don Edgardo, no lo podemos dejar ir sin que hablemos de otros tres grandes temas… vivienda, competitividad del país y corrupción. No se preocupe me dijo, ya estamos conversando y le contesto. “La vivienda es un derecho, no un negocio”, es la frase que reúne el rumbo en el cual caminaría su gobierno. La vivienda como prioridad del Estado, la fiscalización de los desarrolladores privados y la planificación territorial planteando un concepto de ciudad, serían sus armas para enfrentar este tema.

Su corazón y su razón son ecologistas 100%, la lucha contra la contaminación y el desperdicio siempre han sido su combate, así que las construcciones verticales ecológicas, eco sustentables, eco eficientes y eco amigables, se apoyarían de gran manera en su gestión. Eso sí, siempre y cuando sean planteados en un concepto de ciudad donde sean edificaciones mixtas, que tengan función de viviendas, comercio y negocios, fortaleciendo así la propia competitividad del país.

“Fundiremos en sola institución el Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU) y el Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH), para crear el Instituto Nacional de Planificación Territorial y Vivienda. Costa Rica debe tener proyectos de vivienda en la ciudad, los desarrolladores tienen que construir en los terrenos del Estado, no podemos permitir que los costarricenses solo tengan opción de compra en lugares lejos de su trabajo”, dijo Araya.

E, le insisto, como para aprovechar que ya está “encarrilado” y hay algo de congestionamiento vial. ¿Si soy joven y no me dan un préstamo para hacerme de casa propia? “Forzaremos la baja de los intereses para vivienda, las personas tienen derecho del crédito del Banco Hipotecario para la Vivienda (BANHVI)”.

Me lanzo con otra pregunta más, el semáforo está en rojo y quedan algunas cuadras de viaje. ¿Si vivo en pobreza extrema y no tengo acceso a vivienda? “El bono de extrema pobreza está, existe la posibilidad de financiar una vivienda. Eso sí, creo que a nadie se le pueden regalar las cosas, la gente necesita ayuda, pero no regalos. Y esto lo trabajaríamos de la mano con el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) y el Ministerio de Educación Pública (MEP), para brindarle a las personas herramientas que le permitan luego a mejorar su condición socioeconómica”.

Nos queda el tema de competitividad y acá ya si compito con el tiempo… El candidato aseguró ante la consulta que lo más importante es que, en un posible gobierno suyo no aceptaría que la competitividad se refleje en cargas sociales más baratas.

“Creo que la que competitividad país va de la mano del desarrollo, de la infraestructura, el internet, el favorecimiento a la industria del conocimiento, la innovación y la educación. Y quien piense que el Frente Amplio cerraría las Zonas Francas, está muy equivocado, solo se les exigiría una conexión verdadera con las pequeñas empresas y con los grupos más golpeados del país para que la riqueza se distribuya”, explicó.

Y el último tema de la conversación, y el más actual en esta campaña. ¿La corrupción?

Pues bien, nos dijo que, para él, la corrupción sistémica siempre ha existido, pero el Frente Amplio luchará (como lo ha hecho en los últimos años) contra la corrupción, la deshonestidad y el vicio que existe entre lo público y privado de aprovecharse y hacer negocios con lo estatal.

“No permitiremos que ningún funcionario público tenga inversiones en los paraísos fiscales, los empleados públicos tendrán que dar a conocer sus bienes, sus declaraciones de impuestos y sus relaciones de interés. Nos comprometeremos a desmantelar la corrupción”, sostuvo.

Antes de terminar la movida conversación, una pregunta más acerca de la ideología de su partido y sus ideas. Usted ha reiterado en diversos foros que es, orgullosamente, de izquierda y ecologista. ¿Qué significa esto, en estos tiempos? “Sí eso soy; pero eso no nos debe asustar. No quiero gobernar sobre las ruinas, pero vamos a exigir que se respeten los derechos laborales, que se respeten normativas ambientales, se puede repartir riqueza y al mismo tiempo no se tiene que contaminar. No pongamos de parámetro a Venezuela por ser gobernado por un partido de izquierda, volteemos hacia Uruguay donde José Alberto “Pepe” Mujica llevó al país sudamericano hacia las primeras planas del mundo”, concluyó con mucho entusiasmo, antes de despedirse y dar por terminada la conversación entre el Barrio González Lahamman y Cuesta de Moras.