Cámara Costarricense de la Construcción

Los peligros de la nueva matriz de aguas

Gustavo Jiménez Maroto comunicacion@construccion.co.cr 15/01/2018

La nueva matriz de aguas impuesta por el Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento (Senara) genera incertidumbre y nuevos costos para diferentes áreas productivas del país, entre ellas la construcción.

Así queda expuesto en un amplio reportaje del Semanario El Financiero, publicado en su última edición y que puede consultar en este enlace.

La Matriz Genérica de Protección de Acuíferos entró a regir en octubre de 2017, por acuerdo de la Junta Directiva de Senara. De acuerdo con el texto aprobado -y de aplicación obligatoria desde su publicación- las construcciones deberán contratar estudios hidrogeológicos en zonas donde la respectiva municipalidad no cuente con mapas de vulnerabilidad, de recarga de mantos acuíferos, o donde se considere que el proyecto lo requiere; el cumplimiento de este requisito puede llegar a costar hasta $100.000.

La Cámara siempre ha insistido en que el sector construcción debe procurar la armonía con el medio ambiente y la protección de recursos tan valiosos como el agua. Sin embargo, esta decisión de Senara hará más difícil construir incluso proyectos pequeños como casas de habitación, en momentos en que es necesario impulsar esta actividad por su papel dinamizador en la economía.

El presidente de la Cámara Costarricense de la Construcción, Jorge Arturo González Carvajal, afirmó que esta matriz genera inseguridad jurídica. “Si voy a una municipalidad y analizo de acuerdo al plan regulador qué puedo hacer en un terreno, la municipalidad me lo va a aprobar. Sin embargo, podría pasar que empiece a hacer planos y de pronto Senara me diga que ya no puedo hacer la obra porque no lo permite la nueva matriz”, explicó González en el reportaje de El Financiero.

Según el semanario, Senara y otras instituciones estatales relevantes para los procesos constructivos están trabajando en una serie de disposiciones adicionales referentes al instrumento. La Cámara Costarricense de la Construcción seguirá de cerca este proceso, que también afecta a otros sectores claves para la economía nacional como la agricultura, turismo, y la industria.