Cámara Costarricense de la Construcción

Las propuestas de la Cámara de cara al proceso electoral

Gustavo Jiménez Maroto comunicacion@construccion.co.cr 04/01/2018

La Cámara Costarricense de la Construcción elaboró una serie de propuestas de cara a las elecciones de febrero próximo. De esta manera, la CCC contribuye de una manera propositiva a fortalecer el ejercicio democrático y el debate sobre los grandes temas de interés para el país.

Las iniciativas están en un completo documento que puede descargar aquí. Fueron elaboradas durante meses por un equipo de profesionales coordinado por la Dirección de Investigación y Desarrollo Técnico de la Cámara.

Se dividen en tres áreas fundamentales para el desarrollo nacional: infraestructura y transporte, vivienda y competitividad.

Las iniciativas fueron presentadas públicamente en el Congreso Nacional de la Construcción, en agosto pasado. A esa cita acudieron candidatos presidenciales de cinco partidos políticos (Liberación Nacional, Acción Ciudadana, Movimiento Libertario, Frente Amplio y Unidad Social Cristiana), con la moderación de la periodista Glenda Umaña. Posteriormente, la Cámara también atendió de manera personal a los representantes de Integración Nacional, Alianza Demócrata Cristiana y Republicano Calderonista.

El objetivo de la CCC es propiciar discusiones de alto nivel, con fundamentación técnica, mediante iniciativas que contribuyan al desarrollo del país.

Este es un resumen de las propuestas presentadas a los candidatos y al público en general.


Infraestructura y transporte


  • Desarrollar un tren urbano rápido de pasajeros desde Cartago hasta Alajuela, pasando por el centro de la capital.
  • Crear un sistema de buses rápidos con carril exclusivo, al estilo de Bogotá o Ciudad de México. 
  •  Dividir el MOPT en dos: Ministerio de Obras Públicas y el Ministerio de Transportes
  •  Conservar el Conavi pero solo para mantenimiento y conservación de vías públicas, tal y como fue concebido originalmente.
  • Fortalecer el Consejo Nacional de Concesiones para que impulse los proyectos a través de alianzas público-privadas
  • Reactivar el tren de carga hacia y desde la Zona Atlántica, especialmente Moín.
  • Alcanzar la meta 30-30: Que para el año 2030 el transporte de personas y mercancías disminuya su tiempo de traslado en un 30% con respecto a la situación actual.


Vivienda

  • Reorganizar el sector vivienda, de forma que el MIVAH sea el ente rector con supervisión sobre el BANHVI y el INVU. El BANHVI queda únicamente como banco de segundo piso
  • Modificar las regulaciones de Sugef sobre suficiencia patrimonial y calificación de deudores, pues tienen un impacto negativo sobre el acceso a vivienda, especialmente de la clase media.
  • Establecer tasas preferenciales para vivienda


Competitividad

  • Crear el Consejo Presidencial de Competitividad como entidad de carácter permanente.
  • Construir un verdadero Catálogo Nacional de Trámites, que se pueda consultar digitalmente.
  • Imponer las sanciones que establece la Ley de Administración Pública (civiles, penales y administrativas) a los funcionarios que incumplan la Ley de Simplificación de Trámites; por ejemplo, por exigir más requisitos de los establecidos o irrespetar las competencias de cada institución.
  • Modernizar la SETENA y definirle umbrales, de forma que las evaluaciones ambientales se concentren en proyectos de alto impacto.

En la foto, cinco candidatos presidenciales conversan con la periodista Glenda Umaña y Eloisa Ulibarri, miembro del Comité de Vivienda Social de la Cámara, durante el Congreso Nacional de la Construcción el pasado 3 de agosto.